28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Basura electrónica que vale oro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y Recubrimientos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. (Cideteq) desarrollan una metodología para la recuperación de metales —preciosos y contaminantes— que se encuentran en las placas de circuitos de los dispositivos electrónicos de desecho.

El investigador de la Subdirección de Procesos Industriales y Recubrimientos del Cideteq, René Antaño López, aseguró que este proyecto, que es desarrollado por el estudiante del doctorado en electroquímica, Eduardo Alberto Pérez Anacleto, tiene el objetivo de ofrecer una alternativa para el reciclaje de metales mediante procesos electroquímicos que sean menos agresivos con el medio ambiente.

Dr. Rene Antano Lopez y Eduardo Alberto Perez Anacleto 6Dr. René Antaño López y Eduardo Alberto Pérez Anacleto.“El proyecto surge a partir de la necesidad de recuperar metales a partir de la basura electrónica. Desde hace unos años, es una problemática que está cada vez más presente en nuestro país pero no habíamos abordado formalmente hasta que vino Eduardo, quien buscaba un tema de tesis relacionado con esta problemática para hacer el doctorado. En Cideteq, somos un centro especializado en electroquímica, por lo que una de las líneas de trabajo e investigación es el depósito de metales sobre electrodos a partir de una disolución”, explicó.

Antaño López detalló que este proyecto se enfoca en las tarjetas que se encuentran en desechos electrónicos como computadoras, teléfonos celulares, equipos de lectura de discos, telecomunicaciones, videojuegos, entre otros.

“Todos estos equipos tienen componentes electrónicos y actualmente su vida útil oscila entre dos y cinco años, se vuelven obsoletos muy pronto, además de que en la actualidad las personas cambian constantemente de dispositivos por moda o funcionalidad, de ahí que esté aumentando la basura electrónica en nuestro país. Este tipo de desechos contiene principalmente plásticos, cerámicos y una parte importante, que es la que nos interesa en este proyecto, que son los metales”, subrayó.

Oro y veneno

El investigador de la Subdirección de Procesos Industriales y Recubrimientos del Cideteq advirtió que en esta basura electrónica existen metales que representan riesgos de contaminación ambiental como el plomo (Pb), componente principal de la soldadura para los componentes electrónicos, que si no se desecha adecuadamente puede contaminar desde el suelo hasta los mantos freáticos.

De acuerdo con el  Análisis estadístico y recomendaciones de política pública  en América Latina  (eWaste) de 2015, elaborado por el Instituto para Estudios Avanzados de la Sustentabilidad de la Universidad de las Naciones Unidas y el Group Special Mobile (GSM), Latinoamérica produjo nueve por ciento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos a nivel mundial, siendo México el segundo lugar en el continente con mil kilotoneladas durante 2014.

“Si estos desechos electrónicos se van a los basureros, es decir, no se canalizan adecuadamente, pueden generar afectaciones en el entorno, en especial por los metales que se encuentran en los componentes, como el plomo, estaño (Sn); además de perder otros que se consideran ‘preciosos’ y que tienen un valor agregado como el oro (Au), la plata (Ag), paladio (Pd) y el platino (Pt). Estos se encuentran en una cantidad menor, pero si se recuperan, aportan un valor económico porque se pueden reutilizar”, advirtió.

René Antaño López subrayó que uno de los retos de este proyecto era proponer una metodología que, además de separar los metales de las placas de circuitos electrónicos, resultara más amigable con el medio ambiente utilizando los principios de la electroquímica, con una concentración menor de ácidos y la electricidad, para facilitar los procesos de disolución de los metales y después recuperarlos para su reutilización.

“Los métodos que se utilizan actualmente son muy contaminantes, consisten en utilizar altas temperaturas para calcinar plásticos, cerámica y los metales. Eso implica un gasto importante de energía y emisiones de gas contaminante. Por otro lado, también se utilizan ácidos muy concentrados que pueden resultar agresivos tanto al ambiente como al personal que los opera. Estamos hablando, por ejemplo, del ácido sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) y el ácido clorhídrico (HCl)”, enunció.

Nuevos métodos electroquímicos

 

 

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica  

El  Cideteq  forma parte de la Red de  Centros Públicos  del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Está especializado en la investigación y el desarrollo tecnológico, además de que proporciona servicios a la industria, como análisis de metales, aguas, caracterización de materiales y detección de fallas.

estudiante del doctorado en electroquímica Eduardo Alberto Pérez Anacleto abundó que este proceso consiste en dos etapas, que es la disolución de los metales —pero con una menor cantidad de ácidos—, al que se suma la oxidación de los metales con electricidad, y la posterior recuperación de los metales disueltos mediante la formación de depósitos.

“Estamos empleando un proceso de lixiviación, que consiste en tomar una muestra y ponerla a disolver en diferentes ácidos de acuerdo a un estudio termodinámico previo y, después, mediante técnicas electroquímicas, se analiza el comportamiento de los metales en presencia de estos ácidos, con el suministro de electricidad. Hasta el momento, la parte que se ha atacado es la extracción del cobre, porque es el elemento a nivel proporción que causa la mayor interferencia para poder recuperar todos los demás metales preciosos. Recuperar tres metales preciosos es el alcance principal de mi tesis”, explicó.

El investigador de la Subdirección de Procesos Industriales y Recubrimientos del Cideteq, René Antaño López, detalló que el siguiente paso del proyecto será la obtención de un procedimiento validado desde nivel laboratorio para poder llevarlo a la industria a través de transferencia de tecnología y detonar la creación de empresas que se enfoquen en la recuperación de metales de estos desechos electrónicos.

“La idea es que se tenga un fin empresarial interesante, con la particularidad de que se resuelve un problema específico de contaminación, además de aportar la disponibilidad a estos metales, que algunos de ellos son caros y escasos; todo esto pensando en la fabricación de nuevos componentes”, finalizó.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) cuenta con un Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México, donde se contemplan los desechos electrónicos tales como teléfonos celulares, agendas electrónicas, reproductores de música, computadoras personales, consolas de videojuego, decodificadores, discos duros, equipos de red, faxes, equipos de telecomunicación, impresoras y copiadoras, reproductores de DVD, CD y MP3, televisores, pantallas, tarjetas electrónicas, teclados y videoproyectores, así como sus accesorios, cables y conexiones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios