16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Batería de flujo: optimización para energías renovables

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para almacenamiento de energía ante las fuentes convencionales —combustibles fósiles—, la doctora Ismailia Leilani Escalante García, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se encuentra indagando en la optimización de baterías de flujo.

“A diferencia de las baterías convencionales, las baterías de flujo son una alternativa muy atractiva para el almacenamiento de energía a gran escala de fuentes renovables, solar o eólica. Estos dispositivos permiten aprovechar eficientemente y maximizar el uso de las energías renovables que, por su naturaleza intermitente, presentan muchas fluctuaciones y así garantizar su disponibilidad en todo momento”.

Escalante García describió que una batería de flujo es un sistema que almacena energía eléctrica en un compuesto químico disuelto en una solución, llamado electrolito. El electrolito, almacenado externamente, fluye al interior de la batería donde ocurre una reacción electroquímica sobre una superficie de carbón dando lugar a un potencial de celda. Agregó que la especie química es la que define el potencial de la batería y de ellas depende la capacidad para almacenar o producir energía.

Tecnología prometedora

Ismailia Escalante García es ingeniera química, maestra en electroquímica y doctora en ingeniería química, con especialidad en baterías de flujo. Además es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Electroquímica (SME), la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), de la Electrochemical Society y de la International Society of Electrochemistry. doctora76Doctora Ismailia Leilani Escalante García

La doctora Escalante García señaló que en el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se está abriendo la línea de investigación en baterías de flujo. Plantea trabajar en colaboración con los doctores Sergio Miguel Durón, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y Robert F. Savinell, de la Universidad Case Western Reserve en Estados Unidos.

Destacó que en México dicha área de investigación está iniciando. A la fecha, solo se identifican dos grupos de trabajo, uno de la Universidad de Guanajuato y el otro del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM) en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó.

Escalante García indicó que la batería de flujo de vanadio es la más estudiada en la actualidad y que está en prueba en países como Estados Unidos, Australia, China, entre otros. Escalante recalcó que la batería de vanadio es una tecnología prometedora pero costosa lo que limita su comercialización. Es necesario encontrar electrolitos alternos al de vanadio o diseñar nuevas configuraciones de electrodos que den una eficiencia similar o mayor a la de vanadio pero con costos menores, mencionó.

“Una propuesta de investigación es que este tipo de dispositivos —baterías de flujo— sean cargados y descargados con un electrolito líquido para una reacción y con hidrógeno gaseoso para la otra, una batería de flujo híbrida”.

Especificó que la reacción de hidrógeno sería similar a la que ocurre en una celda de combustible de membrana de intercambio protónico donde un electrodo de carbón con nanopartículas de un catalizador —platino— facilita su oxidación. En la configuración alternativa —líquido y gas—, el potencial de celda sería similar al de una celda de combustible, aproximadamente de un volt.

“Las baterías de flujo híbridas tienen la ventaja de que el catalizador de platino solo emplea el compartimento del hidrógeno cuando en una celda de combustible es necesario para ambos electrodos. El problema es que el platino es muy costoso y eleva el presupuesto del dispositivo para su comercialización”, refirió.

La doctora Ismailia Escalante indicó que es posible diseñar un sistema con una alta capacidad para almacenamiento de energía empleando hidrógeno gaseoso en un compartimento y un electrolito líquido en el otro compartimento. Se plantea que el electrolito líquido sea a base de una solución acuosa de iones de hierro o bromo molecular, los cuales son una opción viable y económica.

Determinó que su contribución consiste en la optimización del diseño ingenieril de una batería de flujo gas/líquido prototipo que alcance eficiencias energéticas comparables al sistema de vanadio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...