22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen que desde su publicación ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Mientras estudiaba procesos de proliferación celular en ovarios de ratas en desarrollo, para indagar la existencia de nuevos genes y proteínas en tejidos celulares, Félix Luna Morales, académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, logró una tarea técnicamente difícil, cara y con pocas probabilidades de ser exitosa: descubrió el gen FXNA (Felix-ina, nombrado así en su honor), el cual ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El futuro científico del gen es prometedor. Podría funcionar como un regulador central de otros procesos celulares, una nueva ruta metabólica con diversas implicaciones.

Un hallazgo así es un acontecimiento relevante porque evidencia la existencia de nuevos genes y proteínas que funcionan en los seres vivos, lo cual abre rutas de investigación y desarrollo para la ciencia, pues se pueden estudiar mecanismos de acción antes desconocidos y sus aplicaciones en terapias a posibles enfermedades.

El gen FXNA ha estimulado su investigación en varios laboratorios del mundo. A la fecha, en el GenBank se han agregado 818 genes FXNA para diferentes especies de animales, desde mamíferos, como los humanos, hasta peces, anfibios e insectos, como las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), lo que es un indicador de su importancia en procesos fundamentales para la vida.

Cabe destacar que el GenBank es la fuente de información y de referencia mundial que registra los genomas y los genes de todas las especies de seres vivos. Esta base de datos forma parte del Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos, NCBI por sus siglas en inglés.

Según la literatura especializada, los genes son secuencias específicas y cortas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que, al transcribirse, dan origen a secuencias de ácido ribonucleico (ARN) y después a proteínas. Estos determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Expertos calculan aproximadamente 20 mil genes en cada célula del cuerpo humano. Sus nombres los dan quienes aportan la primera evidencia experimental de su existencia.

Por la baja probabilidad de encontrar investigadores con estos logros, el hallazgo de un gen es para su descubridor una distinción. Para encontrar el FXNA, Luna Morales realizó un gran número de experimentos para probar que el gen existe y que además funciona. Usó técnicas de genética y biología molecular y celular de alta sensibilidad.

El académico consideró al mapeo del gen en el genoma como uno de los retos más fuertes en esta labor, debido a que se trata de localizarlo en diferentes segmentos que incluye a miles de moléculas código (nucleótidos), tarea que requiere de programas y computadora de alta velocidad y gran capacidad.

Luna Morales inició estos estudios como investigador visitante en el laboratorio de Sergio Ojeda, científico de uno de los pocos centros de investigación en primatología del mundo (ONPRC/Oregon Health Science University, USA). Más tarde los continuó en la BUAP.

Aportes del FXNA al desarrollo de la ciencia y la tecnología

Félix Luna Morales sostuvo que en el área de bioquímica de proteínas, este gen ha dado origen a una nueva familia: la FXNA, que actualmente agrupa a más de mil miembros.

“La proteína FXNA es una proteasa. Esto significa que al segmentar a otras proteínas cambia la función de ellas, y desde luego la función de la célula donde actúa. Específicamente, al silenciar el gen FXNA (impedir que funcione) en los ovarios de ratas se produce un tumor, lo que sugiere la importancia de su existencia y su funcionamiento”, explicó.

Otro aspecto positivo del descubrimiento de FXNA es que ha permitido el avance del desarrollo tecnológico. Al respecto, el científico de la BUAP comentó que este gen ha estimulado a la industria biotecnológica (Invitogene, Origene, Proteintech Group y LSbio, entre otras empresas) al generar partículas para inhibir su transcripción, producir la proteína FXNA recombinante, así como anticuerpos para su detección por inmunoensayo (ELISA), sólo por mencionar algunas.

Desde 2004, fecha de su publicación, el FXNA ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Su descubridor consideró que el futuro científico del gen es prometedor, pues se perfila como un regulador central de otros procesos celulares, como una nueva ruta metabólica con diversas implicaciones funcionales. “La historia científica de FXNA apenas inicia, y probablemente se escriban muchos capítulos alrededor este”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...