16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel molecular con el uso de espectroscopía Raman, el físico zacatecano Ulises López González trabaja en el diseño de un modelo 3D in vitro de piel. El proyecto es desarrollado en el Nanolab del Facility for Optical Characterisation and Spectroscopy (FOCAS) Research Institute, del Instituto Tecnológico de Dublín, Irlanda.

El becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) trabaja en este diseño como parte de su tesis de investigación de doctorado en física, bajo la asesoría del físico especialista en espectroscopía, el doctor Hugh J. Byrne, líder del Instituto de Investigación FOCAS en Dublín, así como del doctor Alan Casey, especialista en el área de bionanotecnología.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ulises López informó que el objetivo de este proyecto es tener un mejor entendimiento del proceso y factores de riesgo asociados al daño ocasionado por la radiación ultravioleta o daño solar, cuya manifestación va desde una simple mancha hasta el desarrollo de tumores o cáncer de piel.

1 Ulises Lopez Lamina de materialesRefirió que la idea es desarrollar estos modelos para entender la función de la piel en sus diferentes capas a nivel celular y molecular. Los cambios en estas funciones podrán ser entonces entendidos con el monitoreo de las transformaciones en la composición molecular y morfológica como resultado de la irradiación.

“El proyecto tiene como reto entender los efectos de la radiación solar sobre la integridad de la piel y sus funciones como barrera contra el ambiente externo. Los resultados obtenidos tendrán múltiples aplicaciones ya que conciernen al sector salud, así como a las industrias de cosméticos y farmacéutica”.

Ulises López González expuso que este proyecto se encuentra en la primera etapa de desarrollo y estima su finalización en 2020. Por el momento, se encuentra en la búsqueda de las técnicas más eficientes para el uso y cultivo de las células y la colaboración en un artículo que aborda las diferencias entre utilizar modelos de tejido en segunda (2D) y tercera dimensión (3D).

El maestro en espectroscopía química avanzada refirió que para el diseño del modelo en 3D utiliza un tipo de gel que asemeja una matriz extracelular donde las células pueden crecer en 3D, mientras que el colágeno es utilizado para crecer células y estudiar los modelos en 2D.

“Algunos autores han encontrado que el comportamiento de las células que crecen en un ambiente con un gel que funcione como matriz extracelular difiere considerablemente de las células que son cultivadas en sustratos 2D, teniendo así una diferente respuesta en el metabolismo de las células; sin embargo, aún hace falta continuar en la investigación para un mejor entendimiento de los modelos 3D y sus aplicaciones”, finalizó.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...