22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja de Tapia, perteneciente al municipio de Zacapu, Michoacán. A sus 28 años cursa el doctorado en ciencias en metalurgia y ciencia de los materiales en el Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Su trabajo se enfoca en el desarrollo de tecnología que no se quede en el escritorio, en el diseño o simulación, sino que se articule con las dinámicas de las comunidades, sin imponerse.

Estudió la licenciatura en desarrollo sustentable con tecnologías alternativas en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). Debido a que creció en un entorno en que los métodos de consumo energético tradicionales generan afectaciones, como problemas respiratorios que derivan en muertes prematuras asociadas a prácticas no sustentables, decidió formarse en el ámbito ecotecnológico para proponer soluciones a los problemas que enfrentan muchas comunidades.

Ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de la Juventud, Premio Estatal al Mérito Juvenil, Premio Estatal de Ciencia Michoacán 2017, premio IER-UNAM al desarrollo tecnológico, la Medalla Santiago Cendejas por la Asociación Michoacana de Ciencias, Premio Nacional Universidad del Valle de México al Desarrollo Social, entre otros.

Del escritorio al campo

Bernardo afirma que no es fácil articular su identidad con la ciencia, porque existe una percepción social de los indígenas muy arraigada; vistos siempre desde el folclor y no en el rigor metodológico de las ciencias exactas en México y el mundo.

400M.-C.-Bernardo-Sosa--Cortesía-del-mismo-(1).jpgBernardo López Sosa.“En un congreso al que asistimos para presentar nuestro avance tecnológico, no encontraban en qué mesa ponernos, entonces incluyeron nuestra ponencia en la mesa de personas con discapacidades. Eso nos dejó ver cómo se concibe a las comunidades indígenas actualmente”.

Tomó la decisión de dar ese enfoque a sus estudios porque considera que es necesario que la investigación migre del escritorio al campo: a su implementación, monitoreo y adaptación al contexto. “De nada sirve el conocimiento científico almacenado en estantes, en una tesis, en un paper, si no podemos trasladarlo a que genere impacto en la sociedad”.

Articular la ciencia y la cultura

El mayor reto es repensar la ciencia, es por eso que su esfuerzo se enfoca en que el desarrollo no esté determinado por el simple avance progresivo de la tecnología, sino que esté en función de tener una aplicación real y un beneficio tangible.

Se ha dado cuenta de cómo el éxito de los proyectos ecotecnológicos no depende de lo innovadora que sea la idea, lo que asegura su logro es que se realice un trabajo de adaptación y monitoreo que permita establecer parámetros: ¿cómo se usa?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿de qué forma?, ¿qué cambios genera en su dinámica socioambiental?, ¿a quiénes les sirve?

Menciona el caso de las estufas de leña hechas en su totalidad de lámina metálica que se implementaron como medida gubernamental en su comunidad. “Las personas las recibieron porque eran gratis, pero no las utilizaban porque están acostumbrados a una dinámica distinta”, afirma.

Ha evaluado cómo el avance de la ciencia no siempre considera las implicaciones sociales, y asume que el desarrollo tecnológico genera beneficios intrínsecos; sin embargo, lo que sucede en la realidad es que representa un choque cultural al que no siempre están dispuestas las personas en un plano de costo-beneficio.

Bernardo busca primero realizar propuestas para satisfacer problemáticas energéticas en sectores vulnerables, como las comunidades indígenas, y posteriormente escalar estas alternativas a todos los sectores de la población. Por esa razón es “primero purépecha, después mexicano”.

Lo que don Juan aporta a la ciencia

Un producto exitoso, en su experiencia, debe ser capaz de ser apropiado por la persona que lo utiliza. En la aplicación de los productos tecnológicos que han desarrollado, le han dado mucha importancia al monitoreo constante, pues les ha dejado ver que las tecnologías aun ya aplicadas deben continuar modificándose y que, de la vivencia, pueden surgir ideas transformadoras para generar desarrollo tecnológico apropiado.

Es el caso de Juan Campos, de la comunidad de Zipiajo, a quien se implementó en su casa un sistema solar de cocción con recubrimientos que transforma la radiación solar en energía para calentar alimentos.

“Este sistema es una base que se calienta con la energía del sol, sobre ella se coloca una olla que tiene un recubrimiento que mantiene el calor, pero con el uso se le cayó; cuando hicimos la visita de monitoreo nos dimos cuenta que residuos de combustión de biomasa forestal se habían adherido a ella y que estaban haciendo la misma función del recubrimiento”.

380_As_1804_4.jpgHoy en día se encuentra en proceso de optimización, investigando las aplicaciones del recubrimiento de residuos forestales que puede ser utilizado como material fototérmico de la radiación solar y está en trámite de patente la aplicación y procesamiento del material y recubrimiento. Ha formado parte de su trabajo de investigación de maestría y doctorado, y también de la investigación doctoral de la maestra Hermelinda Servín Campuzano.

“Lo hacemos porque vimos que funciona, tiene mejores propiedades, menor costo y un menor impacto ambiental”.

Este recubrimiento que surgió de monitorear el uso verdadero de los productos, ya se ha utilizado en tecnologías solares térmicas que se han implementado en comunidades indígenas.

Tecnolingüistas

Ante este contexto y la necesidad de generar herramientas que permitan un acercamiento más armónico, el grupo de investigadores del que forma parte desarrolló el concepto: tecnolingüista.

“Un tecnolingüista es una persona que forma parte de la comunidad que se ha capacitado en ciencias exactas y sociales, con la finalidad de acercar el desarrollo tecnológico de forma armónica. Comparte ambos lenguajes (indígena-español) de forma literal y simbólica: como forma de comunicación, pero también como la posibilidad de ver su comunidad desde adentro y desde afuera”.

Explica que se trata de una herramienta accesoria pero fundamental de las actividades de investigación y de desarrollo tecnológico que generan; una apuesta por lograr la integración de los criterios que permitan la convivencia de las tradiciones con los medios para vivir mejor. Él se considera a sí mismo un tecnolingüista.

Haber crecido en un contexto que lo educó para pertenecer a su pueblo, le dicta el compromiso de hacer cosas por su comunidad, su estado, su país, y hace la acotación que es en ese orden. Al interactuar con dos realidades y tener acceso al conocimiento ha concluido que la tecnología debe adaptarse al usuario.

Siempre “nosotros”

El Grupo Multidisciplinario de Investigadores Indígenas para el Desarrollo de Tecnologías Sustentables, del que Bernardo es uno de los fundadores, ha logrado más de 40 artículos en memorias de congresos, cerca de 20 artículosen revistas indexadas, tres patentes en trámite, cuatro libros publicados por editoriales internacionales, la implementación de 250 prototipos beneficiando a 250 familias y cuatro mil 500 personas capacitadas en más de 30 comunidades en Michoacán.

Bernardo Sosa se refiere siempre a sí mismo como “nosotros”, si bien la razón que comenta es que en su comunidad el sentido de pertenencia lo hace volver siempre a esa unidad que forman todos, lo hace ya de forma inconsciente porque nunca ha estado solo y nunca lo estará. El afán es colectivo, así como los esfuerzos y los medios. Considera que no se puede construir estando solo, por lo que su actuar ha sido siempre de la mano del doctor Mauricio González.

Mostrando_Cas_espg_2.jpg

Mauricio González Avilés, Luis Bernardo López Sosa, Hermelinda Servín Campuzano, Josué Pérez Córdova, Dante González Pérez y Mario Morales Máximo conforman el Grupo Multidisciplinario de Investigadores Indígenas para el Desarrollo de Tecnologías Sustentables.

Fundado en 2009 por Bernardo, Mauricio y Hermelinda, este grupo se ha dedicado, sin fines de lucro, a actividades exhaustivas en materia de desarrollo tecnológico, desarrollar tecnología a través de un proceso de vinculación y participación comunitaria, lo que ha logrado que el colectivo posea más de 10 dispositivos que operan con fuentes renovables de energía, pensados principalmente para la satisfacción de necesidades energéticas en el sector rural e indígena.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...