16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

BiciUAQ: para pedalear con energía

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron BiciUAQ “Rodar hacia el futuro”, bicicleta eléctrica fabricada con materiales de origen nacional que tiene el objetivo de contribuir a resolver los problemas de movilidad, tanto en la institución como la ciudad de Querétaro, a través de un vehículo funcional y de bajo costo.

El ensamble de esta bicicleta estuvo a cargo del líder de proyecto del Departamento de Diseño e Innovación, Andrés Carbajal Raya, junto con los estudiantes de ingeniería industrial Jessica Maciel Espinosa, Moisés Aarón Argaiz Cabrera, César Adrián Hernández González y Katia Rangel Flores.

El jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, destacó que BiciUAQ surgió tras un análisis de mercado de los posibles competidores, tanto nacionales como extranjeros, donde además de utilizar materiales mexicanos se tomaron en cuenta normativas internacionales de Europa, Estados Unidos y Canadá para su fabricación.

Presentacion de BiciUAQ bicicleta electrica universitaria“El modelo que estamos presentando de acero inoxidable, que le da mayor resistencia al impacto y la fatiga, tiene un costo de fabricación de 20 mil pesos; en comparación con las ya existentes en el mercado, representa una disminución en el precio de entre 30 y 40 por ciento; puede alcanzar hasta 40 kilómetros por hora, los costos de mantenimiento son mínimos, tiene una batería que es desmontable y que se puede conectar a la red eléctrica, un motor embebido en la rueda trasera que no interfiere con los demás componentes y está pensada para un sistema de bicicletas compartidas”, destacó.

Toledano Ayala abundó que para la BiciUAQ se utilizaron sistemas de diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM, por sus siglas en inglés), análisis de elementos finitos, impresoras 3D y máquinas de control numérico, que es la infraestructura con que cuenta la Facultad de Ingeniería de la UAQ.

“No es el simple hecho de hacer una bicicleta, sino la tecnología que va detrás de ella y con la que se garantice la durabilidad y seguridad al usuario. Estamos presentando la versión de acero inoxidable pero tenemos otra que es de fibra de carbono, con un peso mucho menor y está dirigida a otro mercado”, indicó.

Por su parte, el líder del proyecto del Departamento de Diseño e Innovación, Andrés Carbajal Raya, puntualizó que BiciUAQ fue fabricada en SolidWorks, donde se realizaron análisis de elementos finitos para determinar las viabilidades y ventajas de cada uno de los diseños propuestos.

Tecnología universitaria

“Pasamos de un modelo computarizado a galgas, muestras y matrices impresas en 3D o maquinadas en acero inoxidable mexicano 304, que absorbe mejor la vibración y tiene una alta resistencia a la fatiga. Se le incorporaron además algunos componentes para darle mayor confort al utilizarla en la ciudad, como una tijera frontal de 150 milímetros, frenado de disco, así como motores y geometría de una bicicleta crucero”, subrayó.

 

De acuerdo con el  documento  “Mejores prácticas de movilidad en bicicleta. Estrategia de movilidad en bicicleta de la Ciudad de México”, la utilización de este vehículo ofrece beneficios importantes como la reducción en la demanda de combustibles fósiles y sus efectos contaminantes, el ruido de los automotores, el tránsito vehicular, además de promover el ejercicio y contribuir a la salud del usuario.

 

El jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, anunció que se llevará a cabo la producción de una corrida piloto de 20 bicicletas que serán puestas a la venta, tanto para estudiantes como para el público en general.

“No tenemos fines de lucro, queremos demostrar que la tecnología universitaria puede aportar soluciones, en este caso a la movilidad en las ciudades. Buscamos que tanto estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la facultad para saber más detalles y generar el espíritu emprendedor en estos jóvenes; crear una Spin Up universitaria que ya cuente con otros apoyos a través de programas como el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”, indicó.

Toledano Ayala resaltó que este proyecto ha generado nuevas líneas de investigación enfocadas en el diseño de frenos electrónicos antibloqueos, la regeneración de energía a través del frenado, controladores y baterías más eficientes para vehículos eléctricos.

“La siguiente fase para el sistema de bicicletas compartidas será el diseño del rack que pueda ser activado desde un dispositivo móvil haciendo uso del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y tarjetas. La tercera fase será el desarrollo de otros vehículos eléctricos, como motocicletas o automóviles”, señaló.

Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería, Aurelio Domínguez, precisó que este proyecto es parte de la iniciativa Productos 100% UAQ, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de productos y nuevos materiales para hacer llegar la oferta tecnológica y sus beneficios a la sociedad, en áreas como ahorro energético, nuevos procesos productivos, entre otros.

“En esta convocatoria se apoyaron 23 proyectos con un presupuesto de un millón y medio de pesos aportados por la Facultad de Ingeniería y estos son los primeros resultados, lo que buscamos es despertar el interés no solo de los universitarios sino también del sector productivo”, destacó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...