16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participa en un verano de investigación en la Universidad de Harvard en EE. UU., donde compartirá el resultado de sus investigaciones sobre el uso de nanomateriales en la protección del medio ambiente.

El estudiante originario de Sinaloa, quien cursa un posgrado en la Universidad de Calgary, Canadá, indicó que la estancia de investigación en Harvard también le ayudará a complementar sus investigaciones.

“Vine a realizar una estadía de investigación de seis meses al programa de Science, Technology, and Society, por parte de la Universidad de Harvard, con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), es decir, el grupo de investigación con el que estoy trabajando pertenece tanto a Harvard como al MIT”, comentó.

La investigación pretende determinar si los nanomateriales con aplicaciones potenciales en la protección del medio ambiente no dañan el organismo a nivel celular. El equipo de investigación realiza pruebas de compatibilidad entre las nanopartículas y las células y verifican posibles alteraciones a las funciones vitales.

“En primera instancia, las células no deben ser afectadas y, en el mejor de los casos, no solamente no afectar las células sino además influir en el comportamiento de las células en un aspecto benéfico”, indicó.

hardvard rec1 72717Añadió que el equipo de investigación en Harvard trabaja con las pruebas de contexto, es decir, las primeras pruebas que se realizan sobre este tema.

“Es importante este tipo de pruebas porque antes de poder sacar cualquier material al mercado, o siquiera probarlo en el medio ambiente, se tienen que hacer este tipo de pruebas, que son las nanopartículas que se utilizan en el medio ambiente, por ejemplo, eventualmente cuando llegan al cuerpo humano, no repercuta en la salud de las personas”, explicó.

Grafeno blanco

Ramírez Leyva recibió en 2016 el Premio Nacional del Agua por su investigación. Durante la ceremonia de premiación fue invitado  a concursar por un lugar en el grupo de investigación del programa de Harvard-MIT. Después de concluir exitosamente el exhaustivo proceso de selección, recibió la feliz noticia de que había sido aceptado.

“El grupo de investigación en que me encuentro, tiene un investigador principal y hay también un investigador mexicano, el director de innovación de este grupo de investigación, Guillermo Ruiz”, comentó.

Ahora, el becario del Conacyt aspira a realizar sus estudios de doctorado en el MIT, debido a la evolución de los proyectos.

“Estaba interesado en aplicaciones energéticas en Calgary, considerada la ciudad capital referente a la energía en todo Norteamérica; conforme fui avanzando y que estuve haciendo una estadía tanto en el MIT como en Harvard, tengo el interés de realizar mis estudios de doctorado en el MIT”, dijo.

Ramírez Leyva trabaja con el grafeno blanco, nombre coloquial del nitruro de boro (BN). Desarrolla pruebas con el material que desarrolló durante sus estudios de maestría, debido a que un adelanto importante de su contribución en el área de la ingeniería y la ciencia es que logró producir grafeno blanco a una temperatura menor, es decir, con menor costo energético.

“Parte de las intenciones es que se pueda probar este material acá (Harvard) y probar la biocompatibilidad de este material, en este caso con las células que trabajamos”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...