22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México”, desarrollado a partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, por el Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).

El objetivo general que se definió para el proyecto fue caracterizar, evaluar y determinar el potencial agronómico y energético de la biomasa de lechuguilla de la región semidesértica del Noreste de México para la producción de bioetanol, teniendo como entidad sede Coahuila y como estados de impacto: Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

bio head 519“En el transcurso de los años que se ha venido desarrollando este proyecto hay resultados muy prometedores, sobre todo para esta zona, estas áreas semidesérticas, y creo que el Agave lechuguilla se puede convertir en una buena opción para los productores del campo de esta región y que puedan obtener algo de ingresos extra por cultivar este tipo de insumos bioenergéticos”, comentó el maestro en ciencias Julián Javier Esquivel Hernández, subdirector de Nuevas Redes de Valor en la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Proyecto viable para zonas rurales

Para la doctora Norma Alejandra Mancilla Margalli, evaluadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) e investigadora del Instituto Tecnológico de Tlajomulco en Jalisco, el proyecto es importante ya que establece estrategias para fomentar trabajo en comunidades rurales en situación de marginación, no afecta otros sectores productivos y reduce el impacto medioambiental.

“Creo que es factible. Ahora es importante voltear a ver este tipo de proyectos para darles seguimiento, cauce y verlos finalmente traducidos en una industria amigable con el medio ambiente y que nos puedan resolver problemas nacionales, incluso mundiales”, explicó la académica.

cont 519En tanto, el doctor Leopoldo Ríos González, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y coordinador general del proyecto, comentó que han sido cuatro años de mucho trabajo con un grupo de trabajo bastante extenso, resalta que cuentan con estudios de evaluación económica, precios de venta, estudios de impacto ambiental y tecnología desarrollada lista para transferirla a cualquier persona, institución o empresa interesada en el proyecto.

“El proyecto no se acaba aquí, el proyecto si bien lo terminamos en compromisos que teníamos con Sagarpa y Conacyt, hay compromisos en los que tenemos pensado acercarnos a los sectores políticos del gobierno del estado y la federación para lograr que este proyecto trascienda, pueda ser aplicado y transferido, aún hay trabajo por desarrollar”.

El investigador finaliza agregando que es un proyecto viable, con un gran alcance y gran proyección hacia el campo, sobre todo hacia los sectores más marginados en los cuales la gente desea proyectos de este tipo.

Dr. Leopoldo Javier Ríos González
Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec
01 (844) 416 9213 y 01 (844) 415 5752
[email protected]
www.quimicas.uadec.mx/

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...