16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biodiesel avanzado para México

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores trabajan en un paliativo económico y ecológico: la generación de biocombustibles.

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) lidera los trabajos del Clúster de Biodiesel Avanzado (BDA), mismo que forma parte del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio).

La doctora Georgina Sandoval Fabián, responsable técnica del clúster, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el biodiesel es una mezcla de monoalquil ésteres de ácidos grasos.  “La clave para entenderlo es que la base es grasa o aceite. Le llamamos biodiesel avanzado para diferenciarnos de los biocombustibles de primera generación, ya que no vamos a utilizar cultivos primarios”, comentó la investigadora.

El clúster se compone por tres centros públicos de investigación —el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), además de Ciatej—, dos instituciones de educación superior —la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)— y cinco empresas privadas. Asimismo, cuenta con el apoyo de asociaciones civiles, universidades extranjeras y otras organizaciones, entre las cuales las Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Bioenergía y Biocatálisis.

El proyecto fue apoyado por el Fondo de Sustentabilidad Energética conformado por la Secretaría de Energía (Sener) y Conacyt con 92 millones 655 mil 727 pesos, a los que se suman cerca de 22 millones de pesos aportados por las instituciones y empresas participantes.

La materia prima

Las investigaciones del clúster se enfocan en dos materias primas para de ahí obtener biodiesel: microorganismos y grasas y aceites de residuo industrial, como plantas de tratamiento. Con ello, el equipo evita el dilema ético que implica utilizar biomasa que compita con recursos para cultivos destinados para la alimentación humana o animal.

1 georgina0102 1

“Esto plantea retos científicos y tecnológicos, porque estamos tratando con aceites no limpios. Hay que investigar qué tenemos que hacer para convertir estos aceites en un biodiesel de calidad”, señaló la también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Al momento, el equipo de Ciatej liderado por la doctora Sandoval Fabián está en la etapa de selección de cepas de levaduras, las cuales son microorganismos que pueden producir aceites unicelulares.

El Ciatej cuenta con al menos 18 años de experiencia produciendo biodiesel, por lo que tiene personal altamente calificado en la producción de este y otro tipo de biocombustibles avanzados. En el proyecto participan cerca de 60 investigadores, estudiantes de posgrado y personal administrativo de este centro de investigación.

Objetivos

Uno de los objetivos del Clúster de Biodiesel Avanzado es consolidar la creación de un organismo encargado de regular y facilitar el desarrollo de la industria del biodiesel en México, como ya existe en otros países. Por otra parte, busca desarrollar tecnologías amigables con el medio ambiente que resulten en una garantía para la seguridad alimentaria del país.

“Además de la movilización económica que una nueva industria puede tener en la creación de empleos, algo muy importante es la parte ambiental. Está comprobado que por ejemplo en la Ciudad de México, 75 por ciento de la contaminación proviene de autobuses y camiones que usan diesel fósil, que es altamente contaminante. Ya se ha comprobado que si cambiamos aunque sea una parte de ese diesel por biodiesel, tenemos beneficios ambientales importantes”, afirmó la investigadora.

Al utilizar cierto porcentaje de biodiesel en sus flotillas de transporte, las empresas pueden acceder a una serie de beneficios fiscales otorgados por el gobierno. Cabe señalar que el uso de este biocombustible no implica cambios importantes a los motores, ya que desde su creación este fue ideado para trabajar con aceites. Posteriormente se modificó para trabajar con diesel fósil.

En tanto, los nuevos conocimientos y tecnologías que de los trabajos del clúster se deriven darán ventajas competitivas a las empresas participantes, en adición a la creación inherente de recursos humanos.

Aunque recién comienzan las actividades de este grupo de trabajo, la doctora Sandoval Fabián confía en que se logren importantes avances en materia de biocombustibles en territorio nacional. “Realmente es satisfactorio ver que sí estamos teniendo un impacto en la política del sector”, concluyó.

1 biocombustibles0102 A1 biocombustibles0102 B

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...