16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción de bioenergía con comunidades rurales, del investigador Ignacio Contreras Andrade, ganador del segundo lugar del Premio al Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes).

Se trata de una firma de convenio entre la Universidad de Harvard, Intrust Global Investments y el Instituto Mexicano del Petróleo, con el que la UAS recibirá recursos del Premio Prodetes, creado por el Banco Mundial, la Secretaría de Energía y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.Dr.-Ignacio-Contreras-Andrade-(2).jpgDr. Ignacio Contreras Andrade.

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, informó que con este proyecto la institución llevará progreso y desarrollo sustentable a las comunidades rurales de la entidad.

“Este convenio abre la posibilidad de seguir trabajando, sobre todo en la producción de resultados que impacten positivamente en la sociedad. Se obtuvo el reconocimiento Prodetes con Ignacio Contreras, de la Facultad de Química, con su proyecto que es una biorrefinería. Agradecemos que hayan pensado en la UAS para poder rescatar la parte académica, proporcionar el sustento en la investigación y creo que la firma de este convenio facilitará el camino para abordar otros proyectos que beneficiarán a la institución y a la sociedad”, dijo.

El doctor Ignacio Contreras Andrade señaló que el proyecto es ganador de un financiamiento de 500 mil dólares para la implementación de la primera biorrefinería integral para Sinaloa, y que desarrollará cada eslabón de la producción de energía limpia y renovable basada en la producción de cultivos de Jatropha curcas y Moringa oleifera.

bio-rec1-31517.jpgContreras Andrade es responsable y fundador del proyecto hace siete años. Informó que la biorrefinería integrará sectores como la agricultura y la acuacultura, así como la promoción de la actividad secundaria y terciaria de Sinaloa. El prototipo incidiría además en la salud pública y el medio ambiente con la creación de diversos productos a comercializar: biodiesel, bioetanol, bioturbosina, glicerina, quitina y quitosano.

La materia prima con que trabajará inicialmente es el arbusto silvestre Jatropha curcas, que ha sido objeto de estudio para la obtención de biocombustible, bioetanol y bioturbosina. También indicó que trabaja con cáscaras de camarón, desecho que actualmente representa un problema de salud pública en los campos pesqueros de la entidad, y con este proyecto la universidad buscaría incluso su comercialización.

Dijo además que el proyecto es un modelo replicable en cualquier estado del país. Comenzó financiado por la Secretaría de Energía, en programas de vinculación a investigadores que trabajan en proyectos de energías renovables.

“Este proyecto de biorrefinería entrelaza a familias de pescadores, que es donde buscaremos impactar inicialmente: a habitantes del poblado La Reforma, Costa Azul y Playa Colorada en el municipio de Angostura. El impacto sería entre seis mil y diez mil personas, de manera inicial. Se trata de dos millones de dólares versus 400 millones de dólares”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...