16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biofiltros para granjas camaroneras

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en el país, el doctor Emilio Peña Messina, especialista en acuicultura del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2), propone el cultivo integrado de especies acuáticas y otras tecnologías innovadoras en granjas camaroneras.

El experto, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó a la Agencia Informativa Conacyt que dentro de su investigación para la biorremediación en la acuicultura ha estado evaluando organismos biofiltradores como ostiones, mejillones, almejas, patas de mula y recientemente navajuelas, que contribuirían a evitar la contaminación orgánica de las granjas de camarón.

“Evaluamos también especies de macroalgas como filtros biológicos para la asimilación de nutrientes, porque los camarones, como todo los organismos acuícolas, excretan amonio y este es un contaminante que causa eutrofización en los ecosistemas acuáticos”.

“Las plantas asimilan este compuesto como nutriente y lo transforman en biomasa vegetal, es decir, sirve a las plantas como fertilizante”, abundó.

equipo3016La propuesta para mejorar la producción camaronera en México consiste en el uso de tecnologías innovadoras, como el cultivo integrado de camarón con otras especies, así como el cultivo en biofloc.

Este, dijo Peña Messina, es un modelo de aprovechamiento que plantea la reconversión productiva para el cultivo intensivo, bioseguro, ecoeficiente y rentable de camarón, con bajo impacto en ecosistemas costeros.

México y su potencial de crecimiento camaronícola

El doctor Peña Messina, egresado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), expuso que el camarón es un producto consolidado en el mercado nacional e internacional, y que la región noroeste de México tiene una vocación muy marcada para su producción; sin embargo, no alcanza a ser competitivo en los mercados internacionales.

“El mercado nacional está insatisfecho, y en el mundo, México es uno de los productores con mayor potencial de crecimiento, desafortunadamente por nuestros altos costos no competimos con la producción de camarón de Centroamérica, por ejemplo”, dijo.

En ese sentido, notó que el país se encuentra en desventaja con otros exportadores de camarón a Estados Unidos, con quien existe la oportunidad de negocio, a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), en los nichos que se basa en la comercialización de camarón fresco, congelado y otros productos derivados que México no ha explotado.

Este proyecto, resaltó Peña Messina, pretende validar tecnologías innovadoras en la producción intensiva que ofrecerían rendimientos de hasta 10 veces más por unidad de superficie en el cultivo del crustáceo.

Biogranjas camaroneras

Actualmente es común el uso de estanques de tierra para el cultivo de camarón, lo que genera dependencia de los recursos naturales y procesos de contaminación que recaen en los ecosistemas costeros, donde condicionan enfermedades que afectan el cultivo, refirió el investigador.

El uso de las nuevas tecnologías permitiría controles sanitarios puntuales, reciclaje del agua y cuidados al ambiente. La productividad de camarón en Nayarit, por ejemplo, llega a ser de entre 600 y 800 kilogramos por hectárea, que es una cantidad muy baja, dijo, porque es manejada de manera artesanal.

“Con el uso de sistemas de recirculación y los cultivos multitróficos —que tienen como alimento los desechos del cultivo de otros organismos—, donde cultivamos camarones con ostiones, almejas y macroalgas, resolvemos todo el problema”.

camarones3016“En estos tanques se aísla el contacto del cultivo con el suelo y se imita el uso del agua de los sistemas naturales, y con eso hay un mejor control sanitario, ya que los desechos orgánicos son completamente reciclados”, expuso.

Tecnología al alcance de los productores

El uso de estas tecnologías rompería con el esquema tradicional e implementaría un nuevo modelo de aprovechamiento y producción, aseveró el doctor en ecofisiología de organismos acuáticos, quien dijo que ya se ha presentado el proyecto a acuicultores del municipio de Tecuala y otros empresarios del sector.

“México produce camarón con tecnologías tradicionales, prácticamente estamos en la edad de piedra y tenemos un potencial de crecimiento grande. Es cara esta tecnología, pero hemos podido evaluar a escala experimental los sistemas y encontramos que la rentabilidad entre ellos es similar (entre 35 y 40 por ciento)”, explicó.

Asimismo, aseguró que las Sociedades de Producción Rural (SPR) son sujetos de apoyo ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de fondos de innovación, porque implica, explicó, el uso o modificación de tecnología en áreas productivas.

Por último, mencionó que estas tecnologías se están utilizando con éxito en Arabia Saudita, Israel, Tailandia, Indonesia, donde la producción es a escala industrial; y en México, están siendo evaluadas en estados como Sonora y Sinaloa, que ya utilizan el biofloc para el cultivo de larvas de camarón

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...