26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

México se caracteriza por ser un país donde la mayor parte de la energía eléctrica se produce a partir de combustibles fósiles, lo que se traduce en una fuente de contaminación ambiental.

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), coordina el Clúster Biocombustibles Gaseosos, bajo la Dirección del Dr. Elías Razo Flores, de la División de Ciencias Ambientales, trabajando en conjunto con otras instituciones, universidades y empresas y que están llevando a cabo investigación para el desarrollo tecnológico e innovación en temas de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción descentralizada de bioenergía, con el objetivo de que, en el año 2027, se genere mayor cantidad de energía eléctrica proveniente de biomasa.

La biomasa es materia orgánica de origen animal o vegetal, incluyendo residuos orgánicos, que puede ser aprovechada energéticamente; debido a que México no es un país autosustentable en la producción de alimentos, se trabajará con biomasa residual como residuos sólidos, semisólidos y líquidos, para llevar a cabo este proyecto; un ejemplo de estos recursos son: fracción orgánica de residuos sólidos municipales, así como el bagazo de agave, el lodo de purga que se obtiene de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como vinazas de la producción de tequila. Uno de los mecanismos para el tratamiento de la biomasa residual es por digestión anaerobia, la cual se refiere a un proceso en el que la materia orgánica es transformada por microorganismos y se produce biogás.

El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono, el cual tiene que ser sometido a procesos de lavado, enriquecimiento y acondicionamiento antes de poder ser utilizado para generar energía eléctrica o térmica.

El Clúster esta conformado por el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Química y el Instituto en Investigación en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Iztapalapa y Cuajimalpa, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, y empresas como RESINERGÍA, IBTech, Cydsa y GEPEL.

Otra de las características relevantes del clúster es que pretende capturar dióxido de carbono, liberado de los procesos, para generar biomasa microalgal y con ello producir más biogás.

El clúster tiene a cargo seis líneas de investigación:

• Pre tratamiento de Biomasa

• Producción de Biogás

• Producción de Biohidrógeno

• Postratamiento y acondicionamiento de corrientes gaseosas

• Producción de energía térmica, eléctrica y planta piloto

• Sustentabilidad y políticas públicas

El Clúster, trabaja con diferentes tipos de reactores y configuraciones con el fin de maximizar las velocidades de producción de metano e hidrogeno y sus rendimientos molares; adicionalmente, se están optimizando y modelando los procesos, lo que permitirá el uso de herramientas modernas de automatización y control.

De manera transversal se hará una evaluación de los impactos socioeconómicos y ambientales de políticas públicas y de las tecnologías de generación de bioenergía utilizando herramientas de análisis de ciclo de vida, huella de carbono y modelos socioeconómicos.

En sí, este proyecto se enfoca en valorizar residuos orgánicos y emplearlos en la generación de energía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...

Una defensa responsable de los transgénicos: Bolívar Zapata

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, quien ha sido galardonado —entre otras distinciones— con la...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.