22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinformática, la moderna brújula científica

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración de disciplinas muy distintas que dan lugar a la bioinformática, considerada por algunos especialistas crucial para el avance de la biología y la medicina del siglo XXI.

En el laboratorio de Genómica Computacional del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Enrique Merino Pérez realiza diversos proyectos de investigación sobre el análisis de la expresión genética de organismos, principalmente bacterias, con ayuda de la bioinformática.

De acuerdo con Enrique Merino, la bioinformática utiliza, fundamentalmente, información de origen biológico a través de la aplicación de métodos computacionales, estadísticos y el análisis de datos biológicos para entender de manera más amplia un fenómeno. Juan Carlos Oliveros Collazos, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España, define la bioinformática como “la brújula que permite a los investigadores orientarse dentro del vasto bosque de información biológica gracias a las nuevas tecnologías que están disponibles”.

Como especialista en el tema, el científico miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reconoce que la bioinformática ayuda a la resolución de problemas que provienen de la biología, a través del análisis y el manejo de grandes cantidades de información genética para predecir, en algunos casos, la función de genes y proteínas.

1-merino1418.jpgDoctor Enrique Merino Pérez.El pilar de esta disciplina científica es el desarrollado de bases de datos que concentran la información de genomas completos, secuencias de genes y proteínas de diversos organismos, que luego son utilizados por los bioinformáticos para su análisis y reinterpretación de un determinado fenómeno que sea de su interés.

Las nuevas tecnologías permiten generar información masiva de datos que antes eran generados de manera más discreta y limitada. Con la aparición de las ciencias ómicas, el volumen de datos que hoy se genera son varios órdenes de magnitud superiores a los que se generaban hace apenas unas décadas, dice Merino Pérez.

“Estudiamos la información generada por nosotros mismos o bien, aquella depositada en diferentes bases de datos de acceso público. Actualmente existen más de seis mil genomas totalmente secuenciados que incluyen bacterias, arqueobacterias y organismos eucariontes, cuando hace unas décadas existían solo unos cuantos. La bioinformática ha desarrollado métodos muy precisos, rápidos y eficientes para contender con estos volúmenes de información”, comparte.

De manera abstracta, dice, en los análisis bioinformáticos “descomponemos muchos de los fenómenos que suceden en los complejos sistemas de regulación de un organismo, en un conjunto de elementos agrupados con base en una función específica, y estudiar estos sistemas desde el punto matemático”, expresa.

La bioinformática permite, por ejemplo, analizar las relaciones evolutivas de los genes de diferentes organismos mediante la comparación de sus secuencias, con lo que es posible inferir si sus productos finales, las proteínas, realizan funciones similares.

“Se trata de observar qué hay en común entre los componentes de miles de organismos. Con la estadística vemos que emergen propiedades más allá de lo que uno esperaría. Sabemos que la información genética almacenada en el ADN está codificada en un alfabeto de tan solo cuatro letras que corresponden a cada una de las bases nucleotídicas A, C, G, T. En otras palabras, el libro de la vida de cada organismo escrito en su genoma puede ser comparado con el de otros organismos para identificar qué es lo que tienen en común, y entender qué los hace diferentes y característicos”, explica.

Exploración del golfo de México

Enrique Merino Pérez, junto con otros investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, forma parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), cuyo objetivo es caracterizar las propiedades físicas y biológicas del golfo de México y, a través de un enfoque multidisciplinario, contemplar los posibles impactos ambientales originados por la extracción del petróleo en aguas mexicanas.

La tarea central de los investigadores de dicho instituto consiste en explorar las aguas de esa región desde el punto de vista de los ecosistemas microbiológicos y cuantificar los efectos de los derrames petroleros. Con la caracterización de las poblaciones microbianas, a través de múltiples tecnologías de secuenciación masiva del ADN es posible obtener las secuencias genómicas de las bacterias que habitan el mar y caracterizar microorganismos que viven cerca de las plataformas de extracción de petróleo.

1-merino1418-1.jpgUn análisis comparativo de las secuencias de los genes de estos organismos permitirá a los investigadores conocer qué genes y enzimas están involucrados en la degradación de hidrocarburos, y generar herramientas y estrategias de control y prevención contra posibles derrames de crudo.

“La bioinformática nos permite integrar la información importante proveniente de diferentes ramas de la biología, para entender los organismos como sistemas funcionales a partir de sus partes. Es como querer armar miles de rompecabezas simultáneamente en donde sus múltiples piezas han sido mezcladas. Ensamblamos piezas, una por una, hasta que todas embonen. En la bioinformática, el empalme de los datos observados y la información previamente reportada nos dan la posibilidad de generar conocimiento nuevo”, comparte.

Ciencia sin límites

De acuerdo con el doctor Merino Pérez, una de las ventajas de la bioinformática es que no tiene límites; por un lado, su aplicación es posible en muchas áreas, en la medicina, medio ambiente, por ejemplo. Por otra parte, hoy, investigadores, estudiantes y profesionales interesados pueden acceder a una amplia base de datos de acceso libre desde cualquier lugar del mundo.

“La bioinformática es una ciencia que permite hacer ciencia con recursos mínimos, pero es indispensable tener una buena conexión a la red. Hay investigaciones que requieren de reactivos muy caros, por ejemplo, pero aquí (en bioinformática) la información está disponible, al alcance de todos y tenemos acceso a los datos de cualquier laboratorio del mundo. Se pueden analizar simultáneamente y ver qué propiedades emergen de cualquier aspecto particular”, dijo.

Para el investigador, la divulgación de la bioinformática aún es limitada a pesar de su importante crecimiento en los últimos años. “Es una de las áreas de la ciencia que podría llegar a muchos lugares donde hay muy poca infraestructura para hacer investigación de primer nivel. No hay ninguna excusa para que esta disciplina no se ofrezca en cualquier lugar de nuestro país, y mucho menos en ambientes poco favorecidos económicamente”, comentó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...