22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-229

Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017

  • Fue elaborado a partir de un hongo entomopatógeno que elimina al insecto conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos

Las pérdidas en cosechas de cítricos ocasionadas por plagas podrían reducirse significativamente gracias a un bioinsecticida desarrollado por la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ninfa María Rosas García, el cual provoca la muerte del insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos, cuya peligrosidad radica en que es portador de la enfermedad bacteriana mortal llamada Huanglongbing (HLB).

La catedrática e investigadora del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), explicó que al alimentarse de la savia de los árboles, el insecto les inyecta la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que les causa la enfermedad, les corta el flujo vital y eventualmente les provoca la muerte.

El contagio se transmite rápidamente de un árbol a otro y es determinante para que la fruta caiga de manera prematura, sea pequeña, de color verde y tenga mal sabor. “Por ello, cuando los productores detectan la plaga es necesario quemar la planta para evitar la propagación de la infección”, agregó.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, indicó que los hongos entomopatógenos son una alternativa viable como agentes biológicos para el control de insectos-plaga, porque son específicos, con alto grado de efectividad y no son patógenos para el ser humano. Actúan invadiendo el interior del hospedero (insecto), le causan una infección generalizada y alto grado de toxicidad que los conduce a la muerte.

El bioinsecticida creado en el laboratorio de Biotecnología Ambiental tiene como principio activo un hongo, que conjuntamente con otros se sometió a diversos bioensayos de mortalidad para determinar en qué concentración y a qué temperatura actúa mejor contra el insecto.

La investigadora politécnica expuso que además se probaron diferentes agentes acarreadores (que llevan el principio activo) para determinar cuál era el más efectivo para que el hongo se adhiera a los árboles y con capacidad de soportar diversos elementos ambientales como la temperatura, radiación ultravioleta, viento, lluvia, y que a pesar de ello conserve sus propiedades para eliminar al psílido asiático de los cítricos.

La formulación del bioinsecticida politécnico es líquida, se aplica mediante mochilas aspersoras para cubrir la superficie total de los árboles. La experta del CBG y su equipo de trabajo hicieron pruebas en cultivos de limón, naranja y mandarina con éxito.

La producción del hongo seleccionado para elaborar el producto es muy económica, ya que se produce en camas de arroz. “Uno de los objetivos que nos planteamos hace varios años que inició el proyecto fue generar un producto natural y económico que sustituya a los químicos que actualmente se usan para preservar la salud de los árboles de cítricos”.

El trámite de la patente está en proceso y es posible que en cuanto tengan el registro correspondiente, se realice la transferencia tecnológica del bioinsecticida politécnico, ya que luego de sostener pláticas con autoridades gubernamentales y productores particulares del estado de Tamaulipas, existe interés por contar con el desarrollo para evitar pérdidas en las cosechas de cítricos.

Además de ser útil en México puede beneficiar a productores de diversos países de América y Asia, en los que tiene distribución el insecto.

La doctora Ninfa María Rosas García es experta en el control de plagas mediante productos biológicos, cuenta con 50 artículos científicos sobre el tema y ha expuesto los resultados de la investigación generada en alrededor de 80 congresos nacionales e internacionales.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...