16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-229

Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017

  • Fue elaborado a partir de un hongo entomopatógeno que elimina al insecto conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos

Las pérdidas en cosechas de cítricos ocasionadas por plagas podrían reducirse significativamente gracias a un bioinsecticida desarrollado por la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ninfa María Rosas García, el cual provoca la muerte del insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos, cuya peligrosidad radica en que es portador de la enfermedad bacteriana mortal llamada Huanglongbing (HLB).

La catedrática e investigadora del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), explicó que al alimentarse de la savia de los árboles, el insecto les inyecta la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que les causa la enfermedad, les corta el flujo vital y eventualmente les provoca la muerte.

El contagio se transmite rápidamente de un árbol a otro y es determinante para que la fruta caiga de manera prematura, sea pequeña, de color verde y tenga mal sabor. “Por ello, cuando los productores detectan la plaga es necesario quemar la planta para evitar la propagación de la infección”, agregó.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, indicó que los hongos entomopatógenos son una alternativa viable como agentes biológicos para el control de insectos-plaga, porque son específicos, con alto grado de efectividad y no son patógenos para el ser humano. Actúan invadiendo el interior del hospedero (insecto), le causan una infección generalizada y alto grado de toxicidad que los conduce a la muerte.

El bioinsecticida creado en el laboratorio de Biotecnología Ambiental tiene como principio activo un hongo, que conjuntamente con otros se sometió a diversos bioensayos de mortalidad para determinar en qué concentración y a qué temperatura actúa mejor contra el insecto.

La investigadora politécnica expuso que además se probaron diferentes agentes acarreadores (que llevan el principio activo) para determinar cuál era el más efectivo para que el hongo se adhiera a los árboles y con capacidad de soportar diversos elementos ambientales como la temperatura, radiación ultravioleta, viento, lluvia, y que a pesar de ello conserve sus propiedades para eliminar al psílido asiático de los cítricos.

La formulación del bioinsecticida politécnico es líquida, se aplica mediante mochilas aspersoras para cubrir la superficie total de los árboles. La experta del CBG y su equipo de trabajo hicieron pruebas en cultivos de limón, naranja y mandarina con éxito.

La producción del hongo seleccionado para elaborar el producto es muy económica, ya que se produce en camas de arroz. “Uno de los objetivos que nos planteamos hace varios años que inició el proyecto fue generar un producto natural y económico que sustituya a los químicos que actualmente se usan para preservar la salud de los árboles de cítricos”.

El trámite de la patente está en proceso y es posible que en cuanto tengan el registro correspondiente, se realice la transferencia tecnológica del bioinsecticida politécnico, ya que luego de sostener pláticas con autoridades gubernamentales y productores particulares del estado de Tamaulipas, existe interés por contar con el desarrollo para evitar pérdidas en las cosechas de cítricos.

Además de ser útil en México puede beneficiar a productores de diversos países de América y Asia, en los que tiene distribución el insecto.

La doctora Ninfa María Rosas García es experta en el control de plagas mediante productos biológicos, cuenta con 50 artículos científicos sobre el tema y ha expuesto los resultados de la investigación generada en alrededor de 80 congresos nacionales e internacionales.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...