16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su molesto zumbido nocturno desarrollada por el doctor en entomología del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR), Rafael Pérez Pacheco, tiene como premisa respetar el medio ambiente.

Aedes aegypti, Credito: Wikimedia Commons.

Durante los últimos 25 años, el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha trabajado en el proyecto Control biológico de mosquitos con nematodos parásitos.

Como parte de su investigación, ha logrado cultivar permanentemente en el laboratorio cuatro especies de estos “enemigos” naturales de los zancudos, mismas que fueron encontradas en condiciones naturales en la India, China, Estados Unidos y Argentina.

La bioplanta ubicada en las instalaciones del CIIDIR, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN), alberga un insectario con las diferentes etapas de desarrollo de los mosquitos comunes en Oaxaca de las especies Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti: sus cuatro periodos larvarios y pupas (correspondientes a su vida acuática), así como cientos de estos insectos resguardados en jaulas construidas de tela de mosquitero, que vuelan y zumban a la menor provocación.

Ahí también se reproducen, mejoran genéticamente e investigan los nematodos —cuya apariencia asemeja delgados hilos color amarillo—, los cuales parasitan y devoran en etapa larvaria (comúnmente conocida en México como “rompetripas”) a los mosquitos.

Nematodos contra paludismo

El proyecto de control de zancudos con biotecnología fue utilizado en la entidad entre 1995 y hasta 2004, a través de un convenio que mantenía el CIDIIR con los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), específicamente con el área de Paludismo, enfermedad de la cual —según la secretaría— no se registra ningún caso en territorio oaxaqueño desde 2013.

No obstante, Pérez Pacheco sostiene que el bioinsecticida no solo contribuye a la erradicación de mosquitos transmisores de enfermedades, como es el caso de la hembra del Anopheles (vector del Plasmodium vivax), sino también de otras especies que representan un serio problema por su elevada población en zonas calurosas de Oaxaca y, en general, de México.

1-mosquito2618.jpg“Los tipos de nematodos que se cultivan en la bioplanta no causan daños en las personas, únicamente combaten las larvas de los mosquitos. Se han hecho pruebas en más de 100 tipos de moscos y en todas han dado buenos resultados”.

El investigador explica que el proyecto cuenta con la producción suficiente de parásitos para combatir la alta presencia de mosquitos en regiones como la Costa, Tuxtepec e Istmo, mediante la siembra de nematodos en ríos o lagunas, e inclusive, fuera de la entidad.

Los parásitos son llevados y liberados en sitios en los que se reproducen los zancudos, sin causar efectos secundarios en el medio ambiente, dando como resultado el control de estos insectos y con ello una mejor calidad de vida para los pobladores.

Y agrega que el trabajo en el laboratorio efectuado por él y alumnos del CIIDIR ha permitido que los parásitos sean resistentes a condiciones de salinidad, así como aguas negras, lo que repercute en su eficacia para combatir las larvas.

“A través de un mejoramiento genético, los nematodos tienen características que les permiten acoplarse a lagunas que se encuentran en la Costa oaxaqueña y que tienen concentraciones superiores de sal. La intención no es erradicar a los mosquitos sino reducir las poblaciones para que no causen problemas de salud ni tampoco molestias”, precisa el investigador.

De tal forma que los bioinsecticidas, afirma, permiten controlar a los mosquitos sin daños colaterales como los registrados por los productos químicos.

Limpieza: enemiga del Aedes

El doctor en entomología por el Colegio de Postgraduados indica que el combate de larvas de mosquitos que crecen y se reproducen en pequeñas acumulaciones de agua de las viviendas, se deben eliminar preferiblemente limpiando los lugares en donde se registran estas.

El investigador, que desde 2004 trabajaba con sus colegas de la Universidad de California, Riverside, y desde 1998 con el Instituto de Medicina Tropical de Cuba, explica que lo más recomendable para el control de los mosquitos en las casas y contrarrestar enfermedades como dengue y chikungunya, consiste en limpiar de cacharros los hogares, porque incluso en una corcholata es posible la reproducción del vector de ambos padecimientos: el Aedes aegypti.

“La investigación con nematodos está enfocada para cuerpos de agua en los que se reproducen masivamente zancudos; en el caso de los hogares, corresponde a cada familia limpiar sus patios para bien de la comunidad”, precisa.

El doctor sostiene que entre sus descubrimientos también se encuentra el congelamiento y descongelamiento de parásitos nematodos, lo que permite ser usados en diferente tiempo y garantiza la conservación.

1-manera2618.jpgDe manera limpia y sin provocar daños al medio ambiente, el doctor en Entomología cultiva permanentemente en el laboratorio cuatro especies de nematodos encontradas en condiciones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...