16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bionag: biotecnología con visión empresarial

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) está impulsando la transición de proyectos de investigación hacia productos innovadores que puedan ser comercializados.

Derivado de este trabajo, la BIONN ha lanzado al mercado al menos dos productos como resultado de experimentos con nanopartículas de plata: un tratamiento para úlceras de pie diabético y bionanotecnología aplicada en cultivos de tejidos vegetales.

Para esta tarea, la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta desde hace cuatro años con la participación del doctor Ismael Plascencia López, economista y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López explicó que su trabajo al interior de la BIONN consiste en la gestión de una red de conocimiento que tiene por objetivo traducir la publicación de artículos científicos en productos de beneficio para la sociedad.

1 COLABORA2601“Yo apoyo principalmente en la gestión de la transferencia tecnológica para pasar de la investigación básica, como es la producción de artículos científicos, a desarrollos tecnológicos e innovación, a través de propiedad intelectual, generación de patentes, registros de marcas, etcétera”, mencionó.

De la investigación a la comercialización

Ismael Plascencia destacó que el hecho de que los integrantes de la BIONN estén desarrollando estudios en el campo de la bionanotecnología, resulta perfectamente compatible con los procesos de innovación.

Lo anterior dado que hay investigaciones que son desarrolladas únicamente para generar conocimiento, a diferencia de los proyectos de la red, que están centrados en el surgimiento de nuevas tecnologías.

“Son muy importantes los equipos interdisciplinarios, hay investigadores a los que sí les interesa saber de desarrollo tecnológico e innovación y hay innovadores que quieren entender la ciencia, pero hay personas que únicamente quieren hacer investigación y ahí entramos para amarrar la cadena y decir ‘bueno, te sigues encargando de esta parte pero esta va a servir para la generación de una patente’”, apuntó.

Bionag, ciencia e innovación

Para ofertar en el mercado los productos que han sido fruto del trabajo de gestión del conocimiento al interior de la Red Internacional de Bionanotecnología, fue creada la empresa Bionag, cuyas instalaciones se ubican en Tijuana, Baja California.

1 redes2601Ismael Plascencia puntualizó que Bionag es un caso de spin-off, una empresa que surge de una red de conocimiento como estrategia para cerrar la brecha entre investigación científica e innovación.

Mencionó que es a través de esta empresa que se ha facilitado al público el acceso al tratamiento para personas con úlceras de pie diabético, producto que por ahora se comercializa como cosmético —está en proceso de venderse como medicamento— y hasta ahora ha beneficiado al menos a cien pacientes.

“Pasamos de tener un producto a nivel de laboratorio a ya hacerlo a escala y comenzarlo a comercializar, creo que ese es un avance muy importante, tardó algo de tiempo pero ya lo estamos haciendo”, comentó.

Otro producto que ya fue insertado en el mercado es un compuesto para la micropropagación o cultivo de tejidos vegetales, creado para estimular el crecimiento de plantas mediante la utilización de nanopartículas de plata, innovación que surge desde el grupo de biotecnología vegetal que existe dentro de la red, donde convergen físicos, químicos, biólogos, oceanólogos, veterinarios, médicos, entre otros especialistas.

Ante estos logros, Ismael Plascencia opinó que es importante que los científicos sepan que el conocimiento que generan debe tener impacto en la sociedad y, sin dejar de lado la publicación de artículos, traducir su trabajo en innovación.

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...