22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una iniciativa empresarial cuyo producto central es un biofertilizante orgánico hecho con nopal. Este producto, llamado Biopalli, además de ser una alternativa económica, ecológica y sustentable, obtuvo el primer lugar en el concurso estatal de emprendimiento Startup Zacatecas 2017, organizado por la Secretaría de Economía de Zacatecas (Sezac), en donde participaron 95 proyectos de diferentes municipios.

El equipo de estudiantes que ha desarrollado Biopalli se integra por el ingeniero en energía Iván Ulises Juárez Reyes, egresado de la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ); Francisco Javier Alvarado Esquivel, de mercadotecnia, de la Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas; Danaé Rojas Hernández, estudiante de ingeniería industrial, y Cinthia Paola González Félix, de administración de empresas, ambas del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Primera fresa resultado de la aplicacion de BiopalliPrimera fresa resultado de la aplicacion de Biopalli.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Iván Juárez expuso que la idea de desarrollar este proyecto surgió en un Startup Weekend, efectuado en febrero en Fresnillo, Zacatecas. Luego de hacer investigación y experimentación, el equipo obtuvo como resultado este producto, cuyo fin es contribuir al desarrollo de las plantas, además de ser un proyecto sustentable, ya que se utiliza solamente la penca del nopal y dicha planta sigue viva luego de la extracción de la materia prima del producto.

“Este biofertilizante se produce a través de un sistema de biodigestión, en donde se coloca el nopal en un biodigestor que efectúa una fermentación con una duración de 20 días, a partir de dichos días se empieza a efectuar el producto. Mediante este proceso se obtiene, además del biofertilizante —biol y biosol—, un biogás que puede ser utilizado como combustible; sin embargo, nuestro fuerte es el biofertilizante, ya que es el que resulta en mayor cantidad”.

Iván Juárez informó que el equipo de jóvenes emprendedores realizó un biodigestor casero para experimentar y obtener el producto. Una vez comprobada su función y los beneficios del biofertilizante, incrementarán la escala de la producción para cuantificar los efectos sobre los cultivos y formalizar los procesos de registro y comercialización, ya que su mercado meta a mayor escala son los agricultores, para su aplicación en los cultivos, y a menor escala, las amas de casa, para huertos y plantas en el hogar.

“Por medio de la experimentación hemos corroborado tres grandes beneficios: el primero es la retención de agua —con una duración de 15 días—, el segundo es que aumenta la producción de la germinación, y el tercero es que mejora la apariencia de la planta y sus productos —beneficio para productor y cliente—, además de ser más económico y ecológico que los fertilizantes industriales. A diferencia de la composta, este biofertilizante fija los nutrientes a la planta”.

Ivan Ulises Juarez Reyes Francisco Javier Alvarado Esquivel y Danae Rojas Hernandez 1Iván Ulises Juárez Reyes, Francisco Javier Alvarado Esquivel y Danaé Rojas Hernández.Por su parte, Danaé Rojas manifestó que el biofertilizante tiene tres vías de aplicación. La primera es por medio de foleo, la segunda por goteo y la tercera directamente a la raíz. Explicó que en la revisión de la literatura, el equipo encontró un producto similar fabricado en el estado de Sinaloa; sin embargo, por razones desconocidas, dicho producto ya no fue comercializado.

“Por el momento, estamos haciendo mediciones para identificar la vía que genera un mayor rendimiento en cuanto a la hidratación y nutrición de la planta. Estamos armando un huerto personal para realizar estas mediciones y efectuar su validación”, enunció.

Francisco Alvarado enunció que con la aplicación de Biopalli, el agricultor tiene el beneficio de aumentar de dos a tres veces la producción de su cultivo. “Hemos aplicado Biopalli a dos producciones, la primera ya fue cuantificada; estamos a la espera de que la segunda crezca lo suficiente para registrar los datos pendientes, como el porcentaje de aumento en la producción y la aceleración del crecimiento de la planta”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...