16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como Alzheimer y Parkinson

“El alcohol es una droga socialmente aceptada en México y varios países que representa un problema de salud terrible, ya que su consumo es una práctica que daña las células de los jóvenes”, refirió la científica de la Universidad del País Vasco, Adela Rendón Ramírez, quien a partir de esa idea realizó un estudio con universitarios entre 21 y 23 años que frecuentaban la ingestión de dicha sustancia. Durante su investigación se identificó que el ADN de los jóvenes presentó predisposición a un daño que podría derivar en enfermedades neurológicas como Alzheimer y Parkinson.

Para obtener estos resultados primeramente se seleccionaron estudiantes universitarios y se dividieron en dos grupos, los que no consumían alcohol y los que lo hacían cada fin de semana y bebían un promedio de 118 gramos, lo que equivale a litro y medio de cerveza. Cabe señalar que para evitar alteración en los resultados se realizó un análisis de sangre en los jóvenes para comprobar sino tenían algún otro tipo de adicciones o enfermedades.

Una vez obtenida la sangre de los estudiantes se extrajeron de ella linfocitos, que son células que permiten medir y cuantificar el ADN. Posteriormente, se aplicó una prueba denominada “ensayo cometa”, la cual evalúa el daño del material genético causado por diferentes agentes químicos y físicos, en este caso por el consumo de alcohol.

En dicho estudio las células son embebidas o impregnadas en agarosa, que es un polímero natural obtenido de las algas. Después, se genera una “lisis”, en la que se deteriora la membrana celular a partir de sales y detergentes para posteriormente añadirlas a láminas de microscopía para ser sometidas a una electroforesis neutral, que es un método para separar, identificar y purificar ADN, ARN o proteínas.

Al observar en el microscopio el ADN de las personas no consumidoras, éste se mostraba como una “bola de fuego” o un cometa compacto; en contraste con el de aquellos jóvenes que frecuentaban el alcohol, en quienes se visualizó que su ADN tenía un tipo “halo” de un cometa o “hebras”, que de acuerdo a su grado de desprendimiento, es el daño que se calcula en el material genético de los universitarios.

“Imagínense, la mayoría de nosotros pensamos que un chico que sólo tiene un consumo de tres años de alcohol nunca presentaría alteraciones en su organismo; sin embargo, lo interesante es que de acuerdo a estos estudios se ha demostrado que los jóvenes que cada fin de semana beben estas sustancias sí tienen predisposición a daño en su ADN, y ello es importante, ya que con cualquier estímulo posterior, puede desencadenar en enfermedades de tipo neurológico graves como Alzheimer y Parkinson”, subrayó la también doctora en bioquímica y biología molecular por la Universidad del País Vasco.

El estudio, que fue desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por la doctora Mina Konigsberg Fainstein de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Jesús Velázquez Fernández de la Universidad de Nayarit e investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados y el Instituto Politécnico Nacional, ha sido motivo de varias publicaciones, entre las que se encuentra este trabajo (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24080163) del año 2013. No obstante, actualmente se continúan pruebas para conocer más sobre la intoxicación por alcohol en el organismo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...