22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al corazón, como se cree popularmente
El hombre y la mujer segregan feromonas, sustancias químicas que se producen en axilas y entrepiernas, las cuales estimulan el deseo sexual, y por medio del olfato son percibidas a través del órgano vomeronasal ubicado en la nariz.

“Las feromonas pueden o no ser percibidas, y si son reconocidas por el órgano vomeronasal se vendrá una cascada de reacciones químicas y emociones”. Esta es la explicación bioquímica del enamoramiento en los seres humanos por parte de la doctora Gilda Flores Rosales, quien por más de 20 años dedicó su línea de investigación a la comunicación celular de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta detalló que en los animales, las feromonas ingresan a la nariz de la hembra y ella selecciona al macho con los mejores genes para el apareamiento, con el cual se cumple con una de las leyes de la naturaleza que es la reproducción. En los humanos se han encontrado 48 feromonas, y que cada individuo puede tener una mezcla de ellas, lo cual nos hace diferentes.

Es así que en las personas, el enamoramiento es un fenómeno que también tiene bases biológicas en las que no interviene el corazón. Como se explicó, el órgano vomeronasal detecta a la feromona y envía una señal al tálamo, en el cerebro, el cual indica que se produzca feniletilamina, un neurotransmisor de efecto estimulante.

Lo que sigue es una cascada de químicos y emociones, ya que el encéfalo también genera otras sustancias que inciden en el comportamiento, como dopamina, que se encarga de generar un estado de felicidad; norepinefrina, responsable de la sensación de mariposas en el estómago y la dilatación de pupilas; serotonina, que produce exaltación y euforia, así como oxitocina, que se relaciona con los patrones sexuales, la conducta maternal y paternal.

Cabe destacar que hay personas con menos receptores cerebrales de los que se requieren para recibir la oxitocina, y a ellas se les dificulta establecer relaciones permanentes.

Otras sustancias que se producen si nos enamoramos son las endorfinas y las encefalinas, neurotransmisores opioides producidos en el sistema nervioso central como moduladores del dolor, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas.

En la medida en que la cadena de químicos cerebrales empieza a accionar, la persona suda, entorpece el habla y el equilibrio, le falta el oxígeno en la respiración, se acelera su ritmo cardiaco al grado que éste puede llegar a oírse, de ahí que se diga que es una sensación en el corazón; por si fuera poco, la visión se nubla, se afecta el oído momentáneamente, se activa el sistema digestivo y se sienten “mariposas en el estómago”. Esto es lo que mucha gente explica como el enamoramiento, puntualizó quien fuera investigadora en la Sección de Bioquímica y Farmacología Humana del Departamento de Ciencias Biológicas de la FES-C.

No obstante, el sistema biológico en los humanos entra en conflicto por acción de la parte gris del cerebro, que es donde se realiza el aprendizaje de las cosas, así como el juicio y el razonamiento. El efecto en lo que se sintió momentos antes empieza a ser pensado y de ahí se derivan todo tipo de decisiones que pueden marcar el rumbo de la pareja.

Ahora bien, cabe destacar que la atracción bioquímica se agota, es decir, dura entre cuatro y siete años, lo que se puede interpretar como el lapso de vida de la pasión en la pareja, a lo que sigue una segunda fase en la relación: la del apego, es decir, donde pasamos de un amor netamente biológico a otro que es mucho más fuerte, el intelectual, en el que queremos para siempre.

“Todos deseamos que nos amen eternamente, y aunque el factor biológico es más fuerte podríamos permanecer junto a una persona con la que no hay enamoramiento bioquímico, si se tiene la capacidad intelectual y la voluntad para ello”, concluyó la científica de la UNAM. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...