16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético

La planta Tournefortia Hirsutissima L., mejor conocida popularmente como Tlachichinole, crece de manera silvestre en los estados de Guerrero, Nayarit, Morelos y en regiones de la mixteca poblana. De manera ancestral se ha usado como planta medicinal para tratar rozaduras, quemaduras y heridas, de ahí que haya llamado la atención de la comunidad científica, misma que reporta que sus beneficios se deben a la presencia de compuestos como ácido palmítico y y-sitosterol.

A fin de aprovechar las propiedades curativas de la planta, estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, desarrollaron una crema que acelera el proceso de cicatrización en úlceras profundas, llagas abiertas, quemaduras grandes y cortaduras infectadas.

Omnicell, nombre del producto hecho a base de tlachichinoa o tlachichinole, ha mostrado alentadores resultados en la regeneración de tejidos de pacientes con heridas crónicas o que no sanan completamente en seis semanas, como el caso de úlceras por pie diabético al inducir la producción de queratocitos en la piel y reducir los niveles de estrés oxidativo.

El producto, creado por Daisy Yara Hernández García y Gabriela Rivera Hernández, alumnas de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, ha sido sometido a análisis microbiológicos y bioquímicos que muestran su eficacia, además de pruebas sensoriales sobre su textura, humectación, entre otros.

La crema posee, además, propiedades que ayudan a la restauración de la película hidrolipídica de la piel, tiene un efecto hidratante y ayuda a reducir la aparición de arrugas y líneas finas. Asimismo, protege contra efectos del Sol y de algunos hongos y bacterias.

Las estudiantes han inscrito a Omnicell en la incubadora de empresas del Tec de Monterrey, ya que contemplan lanzar una línea completa de biocosméticos.

El proyecto Omnicell fue publicado recientemente en la revista científica estadounidense “Medicinal and Aromatic Plants”. Por los beneficios comprobados del producto, las biotecnólogas fueron invitadas a participar en diferentes congresos en Ámsterdam, Londres, Bali y en la Universidad de Putra, en Malasia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Control biotecnológico de bacterias en tomate

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es uno de los principales cultivos de México. De acuerdo con la Secretaría de...