16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que ya se encuentra en su versión 3.0. Surgió como un proyecto de un grupo de estudiantes de la Universidad de Occidente, unidad Mazatlán.

En palabras más simples, se trata de una diadema con la que se pueden mover objetos electrónicos; Brain Control v.3.0 busca ser una opción para personas con algún tipo de discapacidad motriz, para apoyarlas con terapias, asistencia personal, para relajación o simple entretenimiento. Esta diadema mostró tener un éxito inesperado entre los niños, quienes son los primeros sorprendidos al verla en funcionamiento.

Este “proyecto escolar” los llevó a participar, a nivel internacional, en concursos de robótica como Infomatrix Sudamérica 2015 en la ciudad de Bogotá, Colombia; en el Proyecto Multimedia Pacífico 2016 en Mazatlán, Sinaloa, y en la XIV Feria de Ciencias en Sevilla, España.

El equipo está conformado por cuatro integrantes: los profesores Ángel González Navarrete, Juan Carlos Ojeda Alarcón, y los estudiantes Karely Alejandra Cárdenas López y Jorge Manuel Díaz Loaiza. Fue precisamente con este último, estudiante de noveno trimestre de sistemas computacionales, con quien la Agencia Informativa Conacyt platicó para conocer más de este proyecto, su éxito inesperado y sus aplicaciones sociales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es Brain Control v.3.0?

jorge-manuel-diaz-loaizaJorge Manuel Díaz Loaiza (JMDL): Es una interfaz electrónica que, mediante una diadema mental con tres sensores, lee las ondas cerebrales que se envían a una tarjeta o receptor. Gracias a la concentración y relajación de la persona, se puede lograr el movimiento de diversos aparatos, como una máquina de burbujas, una pista de carreras, un medidor mental y todo lo que se le quiera agregar, el proyecto está preparado para ello.

AIC: ¿A qué público va dirigido?

JMDL: Al público en general, aunque contamos con una casita a escala, a la que le puedes prender focos y abanicos, la cual va orientada a personas con alguna discapacidad motriz para ayudarlos a ser independientes hasta cierto punto.

La parte de la pista de carreras, la máquina de burbujas y unas luces con las que también contamos, está más dirigido a los niños, lo que les resulta entretenido y hasta sirve para hacer terapia de una manera diferente a lo que está acostumbrada la gente.

Y para personas que tienen baja retención de memoria, tenemos lo que denominamos “el medidor mental” que ayuda a la concentración y relajación a través de subir y bajar una pelotita.

AIC: ¿Requiere alguna especie de capacitación para poderla usar?

JMDL: Cada persona tiene una manera diferente de concentrarse, pero no requieren capacitación alguna. Por ejemplo, un niño que no podía mover la pista de autos se puso a pensar en la niña que le gusta y lo consiguió. Otro niño que tampoco podía, se puso a jugar con su celular y la hizo funcionar.

AIC: ¿Cómo surge la idea de este proyecto?

JMDL: Hay un juego llamado Mindflex, la diadema la tomamos de ese juego (de hecho el material de todo el proyecto es reciclado), también el receptor, se hicieron los puenteos correspondientes para hacer el proyecto.

La idea surge porque queríamos ayudar a personas con alguna discapacidad, que fue como empezó el proyecto, para que se valieran por sí mismos. Iniciamos con la casa a escala y el medidor mental (esa fue la primera versión), para la segunda versión se agregó la pista de carreras y así sucesivamente se fueron agregando nuevos dispositivos.

AIC: ¿Cómo lo describirías?

JMDL: Realmente es una herramienta para estimular el cerebro. Actualmente se dice que no solo te tienes que ver bien físicamente (hacer ejercicio) sino también mentalmente, porque se empieza a deteriorar un poco el cerebro conforme avanza la edad.

Creemos que es una herramienta para psicólogos, para terapias para los niños (sobre todo para aquellos que se reúsan a asistir a terapia), buscamos ser una alternativa para esas terapias, que aprendan a relajarse, e incluso para los niños hiperactivos.

Aunque en el caso de los infantes, pues ellos lo consideran abiertamente un juguete porque se divierten a fin de cuentas.

AIC: Platícanos un poco de los galardones que el proyecto ha conseguido.

JMDL: El proyecto surge en un evento en Mazatlán, en un regional y ahí se gana el pase para Guadalajara, para el evento continental, en donde ganamos la medalla de bronce, esto con la primera versión de Brain Control.

desbre_1608_mex_pPara la segunda edición, en donde se hacen algunas modificaciones, se agregan aparatos y se mejoran los que ya se tenían, participamos en otro evento regional, en donde obtenemos el puntaje más alto de nuestra categoría (robótica) y ganamos el pase para Infomatrix Sudamérica en Colombia, esto fue en junio del año pasado.

En octubre ya estábamos en Colombia compitiendo contra los mejores (Brasil, Panamá, entre otros), mientras ellos tenían pase para otros lados, para nosotros era la final pues íbamos como invitados, fue así como ganamos medalla de oro, fuimos el primer lugar entre los extranjeros.

A finales de febrero de este año competimos nuevamente en un regional, todos son diferentes, este fue bajo el nombre de Multimedia región Pacífico, en donde participan el estado de Sonora, Durango, Sinaloa y Nayarit; obtuvimos el puntaje más alto, ganamos medalla de platino —que es lo máximo que se puede ganar en los eventos que organiza la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt) .

Con ello ganamos boleto para competir en Sevilla, España, y asistimos a principios de mayo. Se trató de un formato totalmente distinto al que estamos acostumbrados, porque allá lo organiza la sociedad andaluza, es una premiación totalmente distinta (mucho más sencillo que en México).

Fuimos a la Feria Europea de Ciencias, que es lo más grande que hay allá y ahí nos otorgaron la distinción de “proyecto de gran calidad internacional”. Estando ahí, llegaban con los organizadores preguntando, ¿dónde está el estand de México?, porque habían visto nuestro proyecto en la televisión, ya que allá nos entrevistamos y fue así como nos conocieron.

mex_es_1608

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...