26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y desarrolló el vibro estimulador palatino (VEP), un dispositivo que ayuda al desarrollo de las capacidades de fonoarticulación en niños con problemas de lenguaje.

Patentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), este dispositivo se coloca en el paladar del paciente, donde emite vibraciones que estimulan la lengua y para replicar los movimientos que permiten la articulación de fonemas. Simultáneamente, el dispositivo tonifica los músculos de la cavidad bucal y mejora el habla del paciente.

Nevárez Rascón, doctor en estomatología por la Universidad de Granada, España, y profesor investigador titular C de la Facultad de Odontología, explica para la Agencia Informativa Conacyt el proceso de desarrollo de este dispositivo.

1 colocacion2306“La investigación inició hace 10 años y surgió de mi interés en aportar nuevas opciones para tratar a niños con problemas de lenguaje”, recuerda el catedrático.

“Me documenté sobre los tratamientos de atención a pacientes en condiciones especiales y fue la licenciada Laura Nava, del CREE DIF Chihuahua, quien me enseñó las terapias convencionales de lectoescritura y ejercicios fonoarticulares que ayudan a superar problemas de dislalia, que es un trastorno del lenguaje originado por múltiples factores que afectan a los órganos involucrados en el habla”, explica Nevárez Rascón.

Es así que el también coordinador del Cuerpo Académico de Investigación Médico Estomatológica se dedicó a desarrollar un dispositivo que coadyuvara a la mejora del lenguaje en los casos referidos. Con la asesoría y respaldo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) logró la patente en coautoría con los doctores Erasmo Orrantia y Gustavo Camacho.

Terapia de lenguaje

El vibro estimulador palatino se compone de un micromotor impulsado por una batería, depositado en una placa de acetato plástico, diseñada a la medida del paciente. Se coloca en el paladar y el operador manipula de manera externa el dispositivo para sincronizar manualmente los estímulos vibratorios con los fonemas a pronunciar en las sesiones de terapia.

1 dispositivo2306En una primera etapa de su investigación, el doctor Nevárez utilizó el VEP en un grupo de 20 infantes con autismo y documentó un avance significativo en el desarrollo de habilidades del habla. Por tratarse de un tratamiento experimental en el área de estomatología, el catedrático creó la terapia Emery, que consiste en sesiones funcionales con este dispositivo.

“Las terapias vibratorias de baja frecuencia no representan un riesgo para la salud de los pacientes pediátricos”, aclara Nevárez Rascón.

Durante los estudios piloto realizados a grupos de niños con diversos problemas de lenguaje, se demostró que Emery influyó positivamente incluso en la conducta del paciente, impactando en sus capacidades de comunicación y socialización.

“La terapia Emery se aplicó en la Clínica de Odontopediatría de la UACh y consistió en varias sesiones semanales por cortos periodos de estimulación directa vibratoria, combinada con la ejercitación lingual durante seis meses con grupos piloto. Se espera muy pronto ofrecerla como contribución científica de la universidad a la comunidad chihuahuense”, señala el investigador.

El avance que la terapia Emery ha desarrollado en los últimos meses tiene que ver con nuevas tecnologías que ofrece la UACh. Gracias a una sinergia entre el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea) de la UACh y la Facultad de Odontología, esta terapia ahora se apoya en la tecnología de realidad virtual inmersa, que sincroniza imágenes generadas mediante una computadora a través de lentes especiales con las vibraciones del VEP.

El equipo de trabajo que ha participado en las terapias experimentales con el doctor Nevárez lo integran Abril Olivas, terapista de lenguaje; Perla Reyes García, odontopediatra, y César Ortiz, programador, bajo la coordinación de Fernando Ledezma Millán.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...