22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz, director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), desarrolló un proyecto integral para realizar una exploración tripulada de Marte.

Imagen tomada de la página de Internet del Plan Ares.

Se trata del Plan Ares, el cual es el primer proyecto mexicano y latinoamericano para la exploración tripulada de Marte que fue presentado en la División de Estudios Espaciales del Centro AMES de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y que ahora es apoyado por esta institución.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Pensado Díaz destacó que en el desarrollo de este plan, el cual se comenzó a gestar hace más de 10 años, participan alrededor de 20 personas, entre investigadores y estudiantes, adscritos a la Universidad Veracruzana, la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora y el CIAE.

“Diseñamos toda una propuesta para la exploración tripulada a Marte, desde un prototipo de una nave espacial, hasta el diseño de un sistema de soporte vital que incluye la captación de agua, generación de energía eléctrica, generación de alimentos a bordo, sistema de reciclamiento de aire, es decir, todo lo necesario para habitar Marte”.

marte recuadro 519Presentación plan Ares, cortesía.Explicó que el Plan Ares tiene dos fases: la primera consiste en una exploración de la estratósfera de la Tierra y la segunda en realizar ensayos en la Tierra en áreas con características similares a las de Marte.

Justo en México, en el Cofre de Perote y en el Pico de Orizaba, en Veracruz, se encontraron condiciones análogas a las que presentaba Marte hace aproximadamente dos mil 500 millones de años.

“Hace dos mil 500 millones de años ese planeta era mucho más cálido, su atmósfera era más densa y permitía la existencia de agua líquida en su superficie”, indicó el especialista.

Añadió que a cuatro mil 150 metros de altura en el Cofre de Perote y a cuatro mil 200 metros de altura en el Pico de Orizaba encontraron que hay sitios áridos que permitirán hacer ensayos de terraformación y de expediciones hacia Marte.

Detalló que para las expediciones el grupo de científicos mexicanos desarrolló un prototipo del módulo de comando de la nave Ares, la cual es una estructura que mide 2.60 metros de diámetro, por 6.40 metros de longitud, y en el interior tiene su cabina de mando, dormitorios, un área de cultivo y almacenaje de alimentos, entre otras cosas.

“Con este prototipo se pueden hacer estudios de muchos tipos, por ejemplo se pueden hacer análisis en cuanto a la optimización de espacios, energía y agua, entre otras cosas”.

En cuanto al trabajo de terraformación, es decir, transformación del suelo y la atmósfera del planeta rojo en suelo similar al de la Tierra para que pueda ser habitable, se creó un proyecto llamado Unidades Mínimas de Terraformación, que fue presentado por Pensado Díaz en la Séptima Conferencia sobre Evolución Química y Origen de la Vida, desarrollada en el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam en Trieste, Italia, en la cual la NASA lo bautizó como Modelo de Oasis.

La Unidad Mínima de Terraformación es una estructura en forma de domo de aproximadamente dos metros de diámetro, la cual albergará un ecosistema que la convertirá en una máquina fotosintetizadora y procesadora de suelo.

“Lo que se hará en esta unidad es concentrar toda la energía para preservar una atmósfera mayor en el interior que en el exterior, lo cual permitirá el establecimiento de un ecosistema, de agua y otros factores energéticos que harán que en un ambiente extremo pueda sobrevivir un organismo vegetal, al mismo tiempo que se está transformando el suelo y la atmósfera del lugar”.

El domo generará una diferencia termodinámica entre el ambiente exterior y el interior. En el interior se creará una especie de efecto invernadero que se estará nutriendo del agua exterior que habrá en el ambiente marciano y que será absorbida por medio de un condensador de zeolita, es decir, se nutrirá de la humedad del aire de Marte, manifestó Pensado Díaz.

Con eso empezará a generarse un cambio de suelo, ya que al existir más energía en el interior que en el exterior habrá mayor propagación de la biomasa vegetal, de tal manera que se cambiará el suelo, se pasará de un suelo árido y sin nutrientes a uno en el cual se pueda dar el cultivo, al mismo tiempo en que se transformará la atmósfera, indicó.

“El objetivo del Modelo de Oasis es tener un modelo más para la transformación de un planeta rojo a un planeta verde, con lo cual se sentarían las bases para la colonización biológica de Marte”.

Señaló que el tiempo de transformación del suelo dependerá de la cantidad de unidades de terraformación que se construyan, pero en general podría tomar entre 50 y 80 años.

Añadió que como parte de este proyecto, también se implementarán programas educativos para estudiantes de bachillerato, licenciatura y de posgrado de esas regiones de Veracruz.

Para mayor información, puedes consultar el sitio web de Plan Ares.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...