4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación tecnológica, el fenómeno de convergencia tecnológica. Este fenómeno se refiere a un nuevo concepto que desdibuja las fronteras entre disciplinas científicas para dar paso a nuevas formas de trabajo interdisciplinario, en las que la biomedicina, las nanotecnologías, los sistemas complejos y otras ciencias van posicionándose a la vanguardia de la creación científica y tecnológica.

Para estudiar estos nuevos fenómenos de convergencia tecnológica, surge la Red Temática Conacyt “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”, que pretende vincular los sectores científico, empresarial, gubernamental y civil, para facilitar los procesos de innovación y la creación de políticas públicas que permitan que las empresas, en México y América Latina, lleven sus innovaciones a la frontera de la tecnología, explica Federico Stezano Pérez, coordinador general de la Red.

Dr. Federico Stezano 3 Dr. Federico Stezano. Esta Red temática se conforma por 91 miembros provenientes de 41 instituciones del sector académico, empresarial, civil y gubernamental de 16 estados de la república, y algunos investigadores de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Estados Unidos. Además, actualmente se está integrando como colaboradores a un grupo de investigación sobre convergencia tecnológica de Suiza.

La asociación pretende reflexionar sobre los procesos necesarios para dinamizar los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación, la manufactura avanzada, el sector aeroespacial, la nanotecnología y la biotecnología.

Hasta ahora, esta Red es la única en Latinoamérica que ha abordado sistemáticamente el concepto de convergencia, comenta Stezano Pérez, quien considera que esto es una gran oportunidad, pues la convergencia tecnológica es un proceso que estará presente en los siguientes años como tendencia clave de los nuevos procesos de innovación.

 Conocimiento multidisciplinario

El doctor en ciencias sociales con mención en sociología, Federico Stezano, comenta que los nuevos procesos de innovación tecnológica involucran, en la práctica, la conjunción de conocimientos y la transdisciplina.

Para conocer más sobre la Red, haz clic aquí.

“Por ejemplo, vemos en nuestras investigaciones que aunque los investigadores se siguen reconociendo como biólogos, los que son biólogos, o ingenieros en materiales, los que trabajan con nanotecnología, en el día a día, en la producción, ellos están trabajando con conocimientos que vienen de biología, química, física, de nano y de otras mezclas de disciplinas. Todas estas cuestiones transversales ya se están dando por la vía de los hechos”.

Esto conllevará a que el enfoque de estudio de los procesos de creación científica y tecnológica que considera cada disciplina como un cuerpo de conocimiento con férreas fronteras, poco a poco vaya siendo complementado con el estudio de los fenómenos de convergencia de disciplinas científicas y áreas tecnológicas.

Vinculando academia, empresa, sociedad civil y gobierno

Buscando la congruencia entre su objeto de estudio y su constitución, los miembros de la Red provienen de múltiples disciplinas científicas, desde las ciencias sociales, hasta la biotecnología y las tecnologías de la información, pero también cuenta con la participación de empresarios, sociedad civil y personas de instituciones gubernamentales.

Esto, aunado a la variedad en el lugar de procedencia de sus miembros, permite a la Red estudiar cómo distintas regiones y sectores de la industria van incursionando en la convergencia del conocimiento y asumiendo sus procesos, explica Federico Stezano.

Y, aunque el investigador comenta que integrar a los empresarios, a los políticos y a la sociedad civil a las investigaciones de la Red es en ocasiones difícil, por los tiempos y el lenguaje propios del mundo académico, el diálogo con todos los actores es trascendental.

“El diálogo con las empresas es el que más nos ha costado, sobre todo por sus tiempos y ritmos. Pero hemos captado algunas personas con ideas de vanguardia y muy actualizadas con las nuevas tendencias globales en el sector productivo. Les interesa saber más y contarnos qué es lo que les pasa en el día a día en sus actividades de investigación, o qué recomendaciones podemos darles o que podamos llevar sus necesidades para que sean tomadas en cuenta al diseñar algún instrumento de política pública”.

Un tren de inminente partida

El doctor en ciencias sociales acepta que el reto que tiene por delante la Red “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad” es grande, pues necesita enfrentarse a los paradigmas que llevan a conceptualizar las disciplinas científicas como entes separados.vinc rec2 113

“Si no tomamos este tren, esto que los economistas llaman paradigma tecnológico, si no lo tomamos ahora que está en construcción y lo tomamos más tarde, las oportunidades para nuestras empresas van a ser cada vez menores”.

Federico Stezano hace énfasis en que no podrán desarrollarse sistemas productivos en donde la investigación científica tenga una verdadera utilidad para el sector industrial, si no se entiende de antemano cómo serán los próximos procesos de innovación, y no podrá darse ese paso hacia el crecimiento económico sustentable y los procesos de mayor equidad social que México y Latinoamérica llevan años tratando de dar.

“Este es un buen momento para llevar la convergencia a la agenda de los actores involucrados. Sabemos que los países que hacen más innovación, que tienen economías en sectores productivos donde se usa más conocimiento, son los que distribuyen mejor la renta y tienen menos niveles de pobreza, el esfuerzo en ese sentido vale mucho la pena”, concluye el investigador.

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...