2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación tecnológica, el fenómeno de convergencia tecnológica. Este fenómeno se refiere a un nuevo concepto que desdibuja las fronteras entre disciplinas científicas para dar paso a nuevas formas de trabajo interdisciplinario, en las que la biomedicina, las nanotecnologías, los sistemas complejos y otras ciencias van posicionándose a la vanguardia de la creación científica y tecnológica.

Para estudiar estos nuevos fenómenos de convergencia tecnológica, surge la Red Temática Conacyt “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”, que pretende vincular los sectores científico, empresarial, gubernamental y civil, para facilitar los procesos de innovación y la creación de políticas públicas que permitan que las empresas, en México y América Latina, lleven sus innovaciones a la frontera de la tecnología, explica Federico Stezano Pérez, coordinador general de la Red.

Dr. Federico Stezano 3 Dr. Federico Stezano. Esta Red temática se conforma por 91 miembros provenientes de 41 instituciones del sector académico, empresarial, civil y gubernamental de 16 estados de la república, y algunos investigadores de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Estados Unidos. Además, actualmente se está integrando como colaboradores a un grupo de investigación sobre convergencia tecnológica de Suiza.

La asociación pretende reflexionar sobre los procesos necesarios para dinamizar los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación, la manufactura avanzada, el sector aeroespacial, la nanotecnología y la biotecnología.

Hasta ahora, esta Red es la única en Latinoamérica que ha abordado sistemáticamente el concepto de convergencia, comenta Stezano Pérez, quien considera que esto es una gran oportunidad, pues la convergencia tecnológica es un proceso que estará presente en los siguientes años como tendencia clave de los nuevos procesos de innovación.

 Conocimiento multidisciplinario

El doctor en ciencias sociales con mención en sociología, Federico Stezano, comenta que los nuevos procesos de innovación tecnológica involucran, en la práctica, la conjunción de conocimientos y la transdisciplina.

Para conocer más sobre la Red, haz clic aquí.

“Por ejemplo, vemos en nuestras investigaciones que aunque los investigadores se siguen reconociendo como biólogos, los que son biólogos, o ingenieros en materiales, los que trabajan con nanotecnología, en el día a día, en la producción, ellos están trabajando con conocimientos que vienen de biología, química, física, de nano y de otras mezclas de disciplinas. Todas estas cuestiones transversales ya se están dando por la vía de los hechos”.

Esto conllevará a que el enfoque de estudio de los procesos de creación científica y tecnológica que considera cada disciplina como un cuerpo de conocimiento con férreas fronteras, poco a poco vaya siendo complementado con el estudio de los fenómenos de convergencia de disciplinas científicas y áreas tecnológicas.

Vinculando academia, empresa, sociedad civil y gobierno

Buscando la congruencia entre su objeto de estudio y su constitución, los miembros de la Red provienen de múltiples disciplinas científicas, desde las ciencias sociales, hasta la biotecnología y las tecnologías de la información, pero también cuenta con la participación de empresarios, sociedad civil y personas de instituciones gubernamentales.

Esto, aunado a la variedad en el lugar de procedencia de sus miembros, permite a la Red estudiar cómo distintas regiones y sectores de la industria van incursionando en la convergencia del conocimiento y asumiendo sus procesos, explica Federico Stezano.

Y, aunque el investigador comenta que integrar a los empresarios, a los políticos y a la sociedad civil a las investigaciones de la Red es en ocasiones difícil, por los tiempos y el lenguaje propios del mundo académico, el diálogo con todos los actores es trascendental.

“El diálogo con las empresas es el que más nos ha costado, sobre todo por sus tiempos y ritmos. Pero hemos captado algunas personas con ideas de vanguardia y muy actualizadas con las nuevas tendencias globales en el sector productivo. Les interesa saber más y contarnos qué es lo que les pasa en el día a día en sus actividades de investigación, o qué recomendaciones podemos darles o que podamos llevar sus necesidades para que sean tomadas en cuenta al diseñar algún instrumento de política pública”.

Un tren de inminente partida

El doctor en ciencias sociales acepta que el reto que tiene por delante la Red “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad” es grande, pues necesita enfrentarse a los paradigmas que llevan a conceptualizar las disciplinas científicas como entes separados.vinc rec2 113

“Si no tomamos este tren, esto que los economistas llaman paradigma tecnológico, si no lo tomamos ahora que está en construcción y lo tomamos más tarde, las oportunidades para nuestras empresas van a ser cada vez menores”.

Federico Stezano hace énfasis en que no podrán desarrollarse sistemas productivos en donde la investigación científica tenga una verdadera utilidad para el sector industrial, si no se entiende de antemano cómo serán los próximos procesos de innovación, y no podrá darse ese paso hacia el crecimiento económico sustentable y los procesos de mayor equidad social que México y Latinoamérica llevan años tratando de dar.

“Este es un buen momento para llevar la convergencia a la agenda de los actores involucrados. Sabemos que los países que hacen más innovación, que tienen economías en sectores productivos donde se usa más conocimiento, son los que distribuyen mejor la renta y tienen menos niveles de pobreza, el esfuerzo en ese sentido vale mucho la pena”, concluye el investigador.

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...