16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el potencial impacto de las nuevas tecnologías, acompañar la formación de comunidades multidisciplinarias e identificar los beneficios que traerá la Cuarta Revolución Industrial para el desarrollo social y económico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Constanza Gómez-Mont, fundadora y directora de C Minds, dijo que las actividades que lleva a cabo la agencia se desarrollan dentro de tres ejes principales: políticas públicas, proyectos piloto y el fomento de cambios sistémicos.

En políticas públicas, coadyuvan en su desarrollo y asesoran a instituciones para crear las capacidades necesarias ante el cambio de paradigma que las nuevas tecnologías y la Cuarta Revolución Industrial representan.

En el eje enfocado en proyectos piloto se diseñan, desarrollan e implementan proyectos experimentales y pruebas de concepto en temas sociales prioritarios para México, como son la educación, salud, movilidad, seguridad y transparencia.

Como tercer eje, C Minds está comprometido en generar cambios sistémicos, educando a individuos, empresas y gobiernos ante las oportunidades y retos que traen consigo las tecnologías emergentes. Estas actividades se realizan principalmente a través de la Academia para la Resiliencia y de ejercicios de intercambio de conocimiento internacionales.

1-constagom2618.jpg“Nuestro fin último es que México se vuelva un país en donde se pueda experimentar con nuevas formas, mecanismos y herramientas para el desarrollo social, y a partir del aprendizaje de los programas piloto exitosos, escalarlos para que se conviertan en políticas públicas, legislaciones o programas implementados por entes internacionales”, dijo la fundadora y directora de C Minds.

Los beneficios de la inteligencia artificial

C Minds cuenta con el Laboratorio de Inteligencia Artificial para el Bien Social (AI for Good Lab), que se enfoca en el tema de inteligencia artificial con impacto social, es decir, analiza qué beneficios puede traer a la sociedad el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos y niveles.

“Lo que nos interesa en C Minds es, como país, cómo podemos ser líderes a nivel internacional y regional en la conversación sobre el uso ético de la inteligencia artificial y contestar a las interrogantes sobre cómo impactará en la sociedad a través de diferentes programas piloto y experimentos”, dijo Gómez-Mont.

Este laboratorio está liderado por Cristina Martínez Pinto, maestra en política pública por la Universidad de Georgetown, quien también tiene a su cargo la división de Nuevas Tecnologías para el Sector Público de la organización.

En meses recientes, el laboratorio consultó a personas clave de la industria, academia y sociedad civil para elaborar el reporte Hacia una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de IA, que reúne una serie de recomendaciones para que en la agenda del nuevo gobierno se contemple la elaboración de una estrategia nacional de inteligencia artificial que permita el crecimiento de esa industria. Esta investigación fue comisionada por la Embajada Británica en México y elaborada en conjunto por C Minds y Oxford Insights.

“Hablamos de la democratización de la Cuarta Revolución Industrial, que podría parecer algo complicado, pero en realidad nos referimos a que los beneficios de estas nuevas tecnologías puedan ser aprovechados por la gente y sobre todo por los que más lo necesitan”, comentó Martínez Pinto.

Recalcó que hay que tener presente que todas las aplicaciones derivadas del desarrollo de inteligencia artificial son herramientas al servicio de las personas y que su implementación no significa el reemplazo del personal humano, sino un complemento en sus labores.

Según el informe Hacia una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de la IA, en los próximos 20 años la implementación de inteligencia artificial impactará en cerca de 9.8 millones de los empleos en México.

“La inteligencia artificial nos sirve como una herramienta para la toma de decisiones. En este sentido, es como si tuviéramos un motor más o una opinión más que te aporta información, pero no significa que sea la autoridad (…) Es simplemente una herramienta que busca darnos patrones y elementos para tomar las mejores decisiones”.

Retos y oportunidades de los nuevos paradigmas

La inteligencia artificial ofrece valiosas herramientas para resolver problemas, pero también representa una nueva serie de retos para la seguridad y uso adecuado de ella. Dentro de la agenda que impulsa el laboratorio, se incluyen discusiones enfocadas en las implicaciones éticas que traería consigo el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial.

De acuerdo con lo plasmado en el documento, en México se necesita una estrategia nacional de inteligencia artificial para identificar las diferentes líneas de acción que se adecuen a nuestro contexto y, de esa forma, se permita coordinar esfuerzos entre industria, academia, sociedad civil y gobierno.

A partir de la realización del reporte, se formó la coalición IA2030Mx, desde la cual se intenta priorizar el tema de inteligencia artificial en la agenda del nuevo gobierno y se lanzó una consulta pública del tema, cuyos resultados estarán presentando próximamente. Asimismo, el gobierno federal presentó la Estrategia de inteligencia artificial de México 2018, cuyo objetivo es sentar las bases de acción sobre las cuales construirá el gobierno entrante.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...