22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un equipo de 26 científicos mexicanos iniciará pruebas de ingeniería y afinamiento de la cámara TolTEC, un instrumento astronómico de última generación que será acoplado al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), multiplicará la capacidad de cartografiado entre 20 y 100 veces y permitirá obtener imágenes más profundas del universo y detectar objetos mucho más débiles en el cielo milimétrico.

La cámara TolTEC es un proyecto desarrollado por la Universidad de Massachusetts Amherst (UMass) en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las universidades Estatal de Arizona, del Noroeste, de Michigan y de Wisconsin, el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos y la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña.

Doctora Itziara Aretxaga 3Doctora Itziara Aretxaga.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la directora científica del proyecto, responsable de coordinar a los equipos científicos de los tres países, la doctora Itziar Aretxaga, aclaró que el financiamiento obtenido —tres millones de pesos— servirá para los trabajos que realiza principalmente el equipo de científicos mexicanos ya que cada país tiene su propio esquema de financiamiento.

Otra manera de ver el universo

TolTEC es un instrumento de nueva generación y se espera sea la cámara más rápida que estará acoplada a un telescopio milimétrico, que en este caso será el GTM, ubicado en el volcán Sierra Negra de Puebla y considerado uno de los mejores telescopios en su tipo a nivel internacional.

La doctora Itziar Aretxaga recordó que el GTM con su actual cámara AzTEC ha dado resultados muy importantes; sin embargo, consideró que de no renovarse los instrumentos del GTM, se corre el riesgo de caer de la vanguardia.

“Colocar la cámara TolTEC significa romper una barrera inexplorada porque permitirá cubrir parte del cielo extragaláctico que ahora no es accesible, incluso con otros telescopios. Esto nos entusiasma porque TolTEC no será el único instrumento de segunda generación que llegue, porque existen otros que ya están aprobados y abrirán nuevas ventanas del universo, así que el GTM con sus 50 metros de diámetro que se completan este año, y con una nueva generación de instrumentos, representa un salto tecnológico importante y no habrá competencia en muchos aspectos cuando lo compares con otros telescopios, incluso con nuevas tecnologías”.

La doctora Aretxaga añadió que la actual capacidad de imagen del GTM es comparable con telescopios más pequeños, pero que cuentan con cámaras novedosas; esto debido a que la tecnología con la cámara AzTEC estaba comprometida desde hace más de 10 años, tiempo en el que ha brindado buenos resultados, que se reflejan en al menos 50 publicaciones por parte de científicos del INAOE.

En el caso de la cámara TolTEC, la investigadora refirió que además de hacer imágenes a tres bandas y realizar exploraciones ultraprofundas para la localización de galaxias en el universo, también facilitará, gracias a su capacidad polarimétrica, el estudio de los campos magnéticos, además de reflexiones de polvo, entre otras investigaciones.

Antes de la implementación

El proyecto de TolTEC, financiado también por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por las siglas en inglés de National Science Foundation), verá concluida su construcción a finales de 2018 y se estima que una vez que esté funcionando produzca alrededor de un terabyte (TB) de información por día, de ahí la importancia de que el equipo científico tenga programado no solo el diseño y construcción de este instrumento, sino también su aprovechamiento científico en cuanto a producción y análisis de datos.

toltec rec 81117La doctora Itziar Aretxaga explicó que del GTM no llegan necesariamente imágenes como tal, sino una serie temporal de datos por cada uno de los detectores. En el caso de TolTEC, se contará con siete mil detectores, y por cada uno se obtendrá un gráfico en el que se verá la variación de la radiancia que está adquiriendo a lo largo del tiempo y a partir de esta información es como se realizará una reconstrucción de la imagen.

“Antes de que la cámara llegue al GTM hay mucho trabajo. Tenemos que hacer las herramientas de la reconstrucción de imágenes y su análisis para la explotación científica. Hay que saber en qué campos se harán los mapas panorámicos y analizar datos astronómicos, no en bandas milimétricas, pero sí complementarios; también se necesitan simulaciones sobre los datos que vamos a obtener para asegurarnos que la estrategia de imagen es óptima, lo que significa una explotación de los modelos teóricos para que la interpretación de datos sea más fácil. Todo eso antes de que se obtengan los datos, pues de lo contrario perderíamos tiempo en la explotación de los censos, que además serán públicos”.

Gran capacidad de almacenamiento

Debido a la gran cantidad de datos que se espera obtener, parte del recurso obtenido del programa de fronteras de la ciencia será destinado a la adquisición de una máquina o núcleo nuevo que permitirá el tratamiento de la información que genere TolTEC, es decir, se hará la adquisición de un rack de almacenamiento y una serie de CPU (Unidad Central de Procesamiento) para guardar y procesar los datos.

“La visión es que en el futuro podamos ampliar esta máquina para todo el volumen de datos. Por su parte, en Estados Unidos también existe una máquina que ya está cotizada y tendrá la capacidad para hacer el procesamiento de todo el volumen de datos. En el caso de México, eran necesarias nuestras propias herramientas de investigación para poder contribuir en este proyecto, por eso la necesidad de contar con este recurso”, concluyó la doctora Itziar Aretxaga.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...