22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Campo inteligente para agricultura sustentable

Por Pedro Amaya

Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua (UVM), desarrollan el proyecto Campo Inteligente, que consiste en un sistema de monitoreo climatológico basado en sensores electrónicos que brindan información a productores agrícolas, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos.

La Dra. Rocio Magaly Cabral Lares asesora a los jóvenes universitarios.

El proyecto, que participó en la edición 2016 de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), donde obtuvo el primer lugar en la fase estatal, es desarrollado por los alumnos Geovanni Arturo Cervantes Rivas y Luis Fernando Alemán Portillo bajo la asesoría técnica de la doctora Rocío Magaly Cabral Lares.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Campo Inteligente comparten el origen de esta idea que se diseñó para beneficio de la agricultura en Chihuahua.

En-el-Laboratorio-de-Electrónica-de-la-UVM,-los-jóvenes-utilizaron-una-fuente-de-poder-modelo---GPS-3303,-usada-para-alimentar-el-centro-de-carga-del-nodo.jpg“Durante una dinámica en la UVM en la que nos lanzaron el reto de crear un proyecto de innovación en menos de 15 minutos, tuvimos la idea de aplicar los conocimientos propios de nuestra carrera en beneficio de la agricultura en el estado. Nos dimos cuenta que había proyectos similares, pero dedicados a los invernaderos”, explica Geovanni Cervantes.

Proyecto de impacto social

En el estado, las condiciones desérticas han orillado a los productores agrícolas a desarrollar nuevas técnicas como riego por goteo o hidroponía en invernaderos para la obtención de hortalizas. Pero en muchos casos se sigue utilizando el tradicional método de riego por aspersión, que causa un desgaste importante de los mantos acuíferos.

En este sentido, los jóvenes que cursan el cuarto semestre de ingeniería mecatrónica desarrollaron el proyecto pensando en tener impacto social, ambiental y ecológico a beneficio del sector agropecuario en la entidad.

“La erosión y sobreexplotación de mantos acuíferos son factores que ponen en riesgo la actividad agrícola en Chihuahua. La escasez de agua es un tema importante en nuestra comunidad, ya que las lluvias son pocas en el año”, expresa por su parte Luis Fernando Alemán.

Lo que surgió entonces fue el desarrollo de un sistema que monitorea la humedad del suelo en los cultivos con la finalidad de evitar un exceso en el uso de recurso hídrico en los cultivos. Esto es posible por una red de sensores que interpreta información de humedad de suelo y atmosférica mediante un software que los estudiantes desarrollaron a través de programación en Arduino, que es una plataforma electrónica de prototipos de código abierto (open-source).

Luis-Fernando-Alemán-Portillo-y-Geovanni-Arturo-Cervantes-Rivas-.jpgLuis Fernando Alemán Portillo y Geovanni Arturo Cervantes Rivas.“El prototipo físico de los sensores está integrado por componentes electrónicos comerciales, pero tenemos como meta manufacturarlos nosotros mismos con ayuda de nuestra universidad. Esto se reflejará en un bajo costo para el consumidor final, que son los agricultores”, expresó Cervantes Rivas.

El modelo que desarrollamos se compone de una estructura de plástico, un sensor de humedad (YL-69) y de un sensor de humedad y temperatura relativa (DHT-22). Estos componentes se utilizan de manera didáctica y son comunes como elementos de uso frecuente en los laboratorios de electrónica, precisó por su parte Luis Fernando Alemán.

Tecnología

Una parte importante del desarrollo de Campo Inteligente es la vinculación académica para fortalecer los alcances del proyecto. En este sentido, la doctora Rocío Cabral Lares estrecha lazos de colaboración entre la UVM y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

“La Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH representa un invaluable apoyo para el proyecto, ya que a través de su Departamento de Recursos Naturales podemos obtener información sobre cultivo de nogal y así complementarnos en una sinergia donde la UVM aporta tecnología y la facultad el conocimiento de campo. Con esto nuestra meta es el beneficio de productores locales”, expresó la también exbecaria Conacyt.

Una de las metas primordiales del proyecto es impulsar un modelo de producción agrícola que sea compatible con la conservación del medio ambiente, es decir, basado en desarrollo sustentable a través del uso de nuevas tecnologías, finalizó Cabral Lares.

Este proyecto fue presentado en la edición 2016 de Fenaci, logrando obtener el primer lugar en la fase estatal. Los estudiantes universitarios señalan que se han inscrito este año para presentar una versión mejorada de su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...