2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Campo inteligente para agricultura sustentable

Por Pedro Amaya

Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua (UVM), desarrollan el proyecto Campo Inteligente, que consiste en un sistema de monitoreo climatológico basado en sensores electrónicos que brindan información a productores agrícolas, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos.

La Dra. Rocio Magaly Cabral Lares asesora a los jóvenes universitarios.

El proyecto, que participó en la edición 2016 de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), donde obtuvo el primer lugar en la fase estatal, es desarrollado por los alumnos Geovanni Arturo Cervantes Rivas y Luis Fernando Alemán Portillo bajo la asesoría técnica de la doctora Rocío Magaly Cabral Lares.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Campo Inteligente comparten el origen de esta idea que se diseñó para beneficio de la agricultura en Chihuahua.

En-el-Laboratorio-de-Electrónica-de-la-UVM,-los-jóvenes-utilizaron-una-fuente-de-poder-modelo---GPS-3303,-usada-para-alimentar-el-centro-de-carga-del-nodo.jpg“Durante una dinámica en la UVM en la que nos lanzaron el reto de crear un proyecto de innovación en menos de 15 minutos, tuvimos la idea de aplicar los conocimientos propios de nuestra carrera en beneficio de la agricultura en el estado. Nos dimos cuenta que había proyectos similares, pero dedicados a los invernaderos”, explica Geovanni Cervantes.

Proyecto de impacto social

En el estado, las condiciones desérticas han orillado a los productores agrícolas a desarrollar nuevas técnicas como riego por goteo o hidroponía en invernaderos para la obtención de hortalizas. Pero en muchos casos se sigue utilizando el tradicional método de riego por aspersión, que causa un desgaste importante de los mantos acuíferos.

En este sentido, los jóvenes que cursan el cuarto semestre de ingeniería mecatrónica desarrollaron el proyecto pensando en tener impacto social, ambiental y ecológico a beneficio del sector agropecuario en la entidad.

“La erosión y sobreexplotación de mantos acuíferos son factores que ponen en riesgo la actividad agrícola en Chihuahua. La escasez de agua es un tema importante en nuestra comunidad, ya que las lluvias son pocas en el año”, expresa por su parte Luis Fernando Alemán.

Lo que surgió entonces fue el desarrollo de un sistema que monitorea la humedad del suelo en los cultivos con la finalidad de evitar un exceso en el uso de recurso hídrico en los cultivos. Esto es posible por una red de sensores que interpreta información de humedad de suelo y atmosférica mediante un software que los estudiantes desarrollaron a través de programación en Arduino, que es una plataforma electrónica de prototipos de código abierto (open-source).

Luis-Fernando-Alemán-Portillo-y-Geovanni-Arturo-Cervantes-Rivas-.jpgLuis Fernando Alemán Portillo y Geovanni Arturo Cervantes Rivas.“El prototipo físico de los sensores está integrado por componentes electrónicos comerciales, pero tenemos como meta manufacturarlos nosotros mismos con ayuda de nuestra universidad. Esto se reflejará en un bajo costo para el consumidor final, que son los agricultores”, expresó Cervantes Rivas.

El modelo que desarrollamos se compone de una estructura de plástico, un sensor de humedad (YL-69) y de un sensor de humedad y temperatura relativa (DHT-22). Estos componentes se utilizan de manera didáctica y son comunes como elementos de uso frecuente en los laboratorios de electrónica, precisó por su parte Luis Fernando Alemán.

Tecnología

Una parte importante del desarrollo de Campo Inteligente es la vinculación académica para fortalecer los alcances del proyecto. En este sentido, la doctora Rocío Cabral Lares estrecha lazos de colaboración entre la UVM y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

“La Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH representa un invaluable apoyo para el proyecto, ya que a través de su Departamento de Recursos Naturales podemos obtener información sobre cultivo de nogal y así complementarnos en una sinergia donde la UVM aporta tecnología y la facultad el conocimiento de campo. Con esto nuestra meta es el beneficio de productores locales”, expresó la también exbecaria Conacyt.

Una de las metas primordiales del proyecto es impulsar un modelo de producción agrícola que sea compatible con la conservación del medio ambiente, es decir, basado en desarrollo sustentable a través del uso de nuevas tecnologías, finalizó Cabral Lares.

Este proyecto fue presentado en la edición 2016 de Fenaci, logrando obtener el primer lugar en la fase estatal. Los estudiantes universitarios señalan que se han inscrito este año para presentar una versión mejorada de su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...