16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han desarrollado un nuevo método que simplifica y garantiza mayor calidad en el proceso de esterilización de materiales quirúrgicos y de laboratorio.

El método trata del uso de campos electromagnéticos que buscan afectar profundamente aquellos microorganismos patógenos que son resistentes a otros métodos de esterilización y que, en consecuencia, llegan a ocasionar infecciones intrahospitalarias.

Liderado por el doctor Marco Antonio Becerril Flores, quien labora en el área académica de la Facultad de Medicina de la UAEH y cuya línea de investigación se basa en el efecto de los campos electromagnéticos sobre el desarrollo de microorganismos, el equipo de trabajo busca que este nuevo método revolucione la manera de esterilizar materiales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Becerril explicó la importancia de esta investigación y los planes a futuro que hay con el perfeccionamiento de la técnica.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los orígenes de este método?

Dr. Marco Becerril Dra. Yari Jaguey Dra. Carmen BalderasMarco Antonio Becerril Flores (MABF): Hay dos puntos especiales que originaron el inicio del estudio de campos electromagnéticos, la primera es que los microorganismos han ido evolucionando y se han hecho cada vez más resistentes a sustancias utilizadas comúnmente para la esterilización como son los antisépticos.

Esto ha conducido a que los microorganismos puedan sobrevivir bajo condiciones en las cuales nosotros normalmente asegurábamos su eliminación y hace que el microorganismo sea más infectivo para el ser humano, lo que conduce a su vez a problemas intrahospitalarios, donde las bacterias que normalmente no eran patógenas son cada vez más resistentes a pesar de los métodos comúnmente empleados para eliminarlos.

Por otro lado, hemos sabido de mecanismos en los cuales a través de campos electromagnéticos una célula puede verse afectada de tal manera que si nosotros pudiéramos incidir un campo electromagnético sobre un microorganismo, seríamos capaces de desequilibrar su estructura tanto superficial como citoplásmica, lo cual conduciría a la eliminación del microorganismo.

Si es verdad que estos campos electromagnéticos pueden eliminarlos, entonces podríamos dirigir esta tecnología a materiales que se utilizan tanto en laboratorios como en quirófanos.

AIC: ¿A quién va dirigida esta tecnología?

Bobinas de Helmholtz 1708MABF: A todas aquellas personas que pudieran aplicar en este campo, principalmente a la gente que trabaja directamente con material de hospitales y de laboratorio.

AIC: ¿Cómo es el proceso de esterilización?

MABF: Partimos de colocar el microorganismo en condiciones extremas, a través de agua en ebullición por ejemplo, donde el microorganismo sufre cambios de tal manera que se reducen las posibilidades para sobrevivir y así se elimina el microorganismo.

Por otro lado, hemos visto que si el microorganismo es colocado bajo radiaciones ultravioleta, también se puede eliminar.

En el laboratorio hemos utilizado luz ultravioleta para esterilizar material. Sin embargo, hay ciertas desventajas con estos métodos: utilizar agua hirviendo o una presión fuerte también genera un gasto de inversión por el uso de energía eléctrica o gas y si utilizamos una lámpara de luz ultravioleta también genera grandes costos, además de que existe la posibilidad de que podamos salir afectados por causa de la luz ultravioleta.

Esto condujo a la idea de utilizar un nuevo método donde también la radiación esté de por medio, es así como pienso en campos electromagnéticos de baja frecuencia que no afecte al humano pero que sí afecte al microorganismo.

Bobinas de Helmholtz

Es una técnica de laboratorio útil para conseguir un campo magnético uniforme a través del uso de un par de bobinas circulares sobre un eje común con corrientes iguales fluyendo en el mismo sentido.

helmholtzc

AIC: ¿Cómo es el proceso de crear campos electromagnéticos?

MABF: Hice una investigación sobre la utilización de la bobina de Helmholtz, la cual tiene dos rollos de alambre de cobre que están equidistantes y hay un diámetro de por medio que separa cada rollo.

Si se coloca un material contaminado con microorganismos dentro de una bobina de Helmholtz y la hacemos funcionar durante unos segundos o quizá hasta diez minutos, podríamos evitar el desarrollo de microorganismos hasta su eliminación.

AIC: ¿Qué ventajas hay de este método en comparación con los utilizados tradicionalmente?

MABF: Hay una ventaja de utilizar el campo electromagnético y esta es que no tendría costos tan elevados como la utilización del gas, energía eléctrica o incluso la utilización de una lámpara de luz ultravioleta.

La UAEH es pionera en utilizar este método y seguimos en proceso de investigación, la idea es que bajo condiciones necesarias se pueda patentar la tecnología para que entonces pueda estar al alcance de la gente.

Esperamos que en el futuro este proceso pueda ser tomado en cuenta para ser utilizado como una técnica de esterilización cotidiana que mejore las condiciones del uso de los materiales quirúrgicos y de laboratorio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...