22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), encabeza un proyecto de generación de energía sustentable denominado Celda de combustible microbiana con electrodo de grafito y madera con núcleo de membrana para aplicación de tratamiento de aguas residuales.

“Con este proyecto de celdas de combustible microbiano se pueden lograr dos cosas: una, limpiar los residuos orgánicos, en este caso, de las aguas residuales; y al mismo tiempo, generar electricidad”, explicó Sathish-Kumar Kamaraj en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Aclaró que el agua sucia contiene materia orgánica y bacterias, el proceso de tratamiento comienza cuando estas últimas comienzan a degradar la materia orgánica. Al hacer esto, la energía eléctrica se genera directamente y es capturada por un electrodo sumergido en el agua residual que actúa como ánodo.

Sathish-Kumar-Kamaraj-2.jpgSathish Kumar Kamaraj.“Durante este proceso, las bacterias forman un biofilm en los electrodos superficiales, esto ayuda a limpiar el material orgánico presente en el agua sucia, reduce la carga orgánica y cuando esto sucede está generando energía eléctrica directamente con la ayuda de la actividad del biocatalizador”, señaló.

Todo el material orgánico contenido en las celdas de combustible microbianas aumenta el voltaje directamente en relación con el crecimiento de la biopelícula y la carga de los materiales orgánicos, después de un cierto periodo la disminución de la tensión indica la reducción de los materiales orgánicos en el agua. Una vez completada la operación, se inicia de nuevo el agua residual para alimentar las celdas de combustible microbianas, aumentando el voltaje hasta que el crecimiento del biofilm sea viable en la superficie del electrodo anódico.

“Nuestro grupo inició los primeros experimentos de este proyecto con 110 mililitros de aguas residuales, y luego hemos estado aumentando, ahora conseguimos 10 litros. Una vez conectados, la serie de las células de combustible microbiano generan 4.8 voltios, con la ayuda de esa energía somos capaces de alimentar una lámpara led y los relojes digitales”, destacó.

Planta tratadora de aguas autónoma

Aguas-tratadas_172.jpgFuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales.En el futuro, esta tecnología podría escalarse para adaptarse a una planta de tratamiento de aguas residuales, esta tendría la posibilidad de generar su propia energía porque actualmente tienen un alto consumo. Por ejemplo: en Aguascalientes se estima que entre cuatro y cinco por ciento de la energía eléctrica se utiliza para el tratamiento del agua sucia, pero la implementación de estas celdas de combustible microbiano disminuiría ese porcentaje.

“El agua, con este proceso de celdas de combustible microbiano, solo logra reducir la carga de materia orgánica, pero después de este proceso podría requerir otro tratamiento para matar las bacterias y entonces poder utilizarse para el riego de plantas “, apuntó.

Una innovación de este proyecto es el uso de la madera como una membrana con núcleo de grafito como un electrodo, que es un material muy barato, aunque este año también han comenzado las pruebas con tubería de arcilla. Por otro lado, como catalizador del cátodo se utilizan baterías de desecho, para ello se abren, se extrae con cuidado el carbono que se encuentra dentro, y este es adherido a la malla de acero inoxidable que cubre la parte superior de la superficie de madera.

“Por lo general, todas las celdas de combustible microbiano ocupan un material muy costoso, como el platino y el paladio, por ejemplo, son materiales que en el caso del gasto requerido para la inversión son muy caros, pero en nuestro caso utilizamos materiales alternativos, como madera activada y el tubo de barro como membrana “, subrayó.

Por último, el profesor investigador de la UPA dijo que la célula de combustible microbiana con electrodo de núcleo de grafito integrado de madera para la aplicación de tratamiento de aguas residuales está en proceso de registro de la patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...