22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celebra Ciateq 38o aniversario

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) especializado en servicios de investigación, desarrollo tecnológico en máquinas y procesos para manufactura, medición e instrumentación, sistemas de monitoreo y control, equipos de proceso, transformación de plásticos, energías alternas y oferta académica.

En el marco de su 38o aniversario, el Ciateq cuenta con ocho sedes distribuidas a lo largo del país, que son Querétaro —donde se encuentra el corporativo—, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco, Veracruz, Estado de México y Jalisco. En ese contexto, el director del Ciateq, Luis Gerardo Trápaga Martínez, indicó que, a través de los años, este centro se ha posicionado en todo el país y con ello la ampliación de su oferta de servicios a la industria mexicana.

“Es un centro que en sus 38 años de existencia ha generado un gran reconocimiento, y ahora con la nueva modalidad propuesta por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el sentido de crear consorcios en los que nos podamos apoyar los centros del sistemaConacyt en temáticas muy particulares, resulta de gran importancia para ciertas regiones”, aseguró.

Trápaga Martínez destacó que un ejemplo de la efectividad de estos consorcios es el trabajo desarrollado por los centros Conacyt para resolver problemáticas tecnológicas particulares de empresas estratégicas, como Petróleos Mexicanos (Pemex).

1 Frente corporativo“Otro ejemplo es el estado de Jalisco, donde existe una concentración de la industria electrónica y tecnologías de la información pero que antes tenía poca presencia de los centros Conacyt; es ahí donde dirigimos los esfuerzos para atacar en conjunto esas áreas que son importantes para el país. Otro consorcio que está liderando actualmente el Ciateq, en nuestras instalaciones que tenemos en San Luis Potosí, va enfocado a la industria automotriz y la de electrodomésticos, en lo que se refiere a moldes y troqueles”, puntualizó.

El director del Ciateq abundó que en los últimos 10 años este centro se ha distinguido por su participación en proyectos de alto impacto para Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), además de las empresas de la región.

“Hay casos de éxito que le han dado nombre a la institución. Por ejemplo, General Electric IQ, que es un centro de tecnología cuya semilla nació en el Ciateq y en el que actualmente laboran dos mil ingenieros diseñando turbinas para aviones. Fue una iniciativa que de alguna manera detonó el crecimiento de la industria aeronáutica en el país, particularmente en Querétaro, donde, actualmente, nos distinguimos como un clúster tecnológico, el quinto más importante del mundo”, recordó.

Luis Gerardo Trápaga Martínez aseguró que un distintivo muy importante del Ciateq es que se trata de un centro de tecnología que, además de sus especialidades, cuenta con la capacidad de fabricar cualquier tipo de maquinaria.

“Estamos hablando de empresas que tengan aplicaciones para una línea de manufactura en cualquier tipo de industria, por ejemplo, cuestiones en agroindustria, un horno tostador de cacao o una línea de separación para reciclar basura. No nos distinguimos por hacer cosas en serie, pero sí proyectos especiales” aclaró.

En el área de las energías alternativas, Luis Gerardo Trápaga Martínez destacó que Ciateq desarrolla proyectos enfocados en la producción de celdas fotovoltaicas y sistemas eólicos, en conjunto con otras instituciones y centros de investigación.

“Somos miembros de un equipo de trabajo que participa en los fondos sectoriales entre el Conacyt y la Secretaría de Energía (Sener) enfocados en las energías alternativas. Actualmente estamos construyendo una planta piloto en Villahermosa, Tabasco, que está orientada principalmente a producir biomasa para, en una siguiente etapa, poder generar biocombustibles”, anunció.

Posgrados especializados del Ciateq

Respecto a la oferta educativa, el Centro de Tecnología Avanzada cuenta con cuatro programas de posgrado: las maestrías en manufactura avanzada, sistemas inteligentes multimedia y dirección y gestión de proyectos de ingeniería, así como el doctorado en manufactura avanzada.

1 Lab. Quimica combinatoriaOfrece además cursos, talleres y diplomados de educación continua en diversas temáticas, como metrología, medición, plásticos, turbomaquinaria, soldadura, telecomunicaciones, tecnologías de información, manufactura y automatización.

En ese sentido, la directora de Desarrollo Organizacional de Ciateq, Esthela Lecona Azuara, puntualizó que este centro es pionero en la implementación de programas de posgrado para la industria, que es la nueva modalidad que está apoyando el Conacyt para llevar capacidades de especialización a la gente que trabaja.

“Representa también una oportunidad para poner un pie dentro de la empresa, realizar proyectos de interés e incrementar el impacto. Además de las cuestiones tecnológicas no hay que dejar de lado la formación de recursos humanos; el posgrado es un área muy importante porque ellos vienen con un proyecto para hacerlo realidad aquí en Ciateq y llevárselo a sus empresas, de ahí la importancia de consolidar esta oferta educativa que ofrecemos”, apuntó.

Ciateq hacia el internet de las cosas y la industria 4.0

En lo que se refiere a los proyectos que vienen a futuro para el Ciateq, su director, Luis Gerardo Trápaga Martínez, aseguró que este centro se encuentra en una etapa de diagnóstico y de planeación en la que se definirán los nichos de mercado para los próximos años, entre los que están la adopción de nuevas tecnologías para los procesos industriales.

“Hay áreas que nos han caracterizado en el pasado y otras en las que nos interesa enfocarnos, concretamente, en lo que tiene que ver con internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la manufactura avanzada desde la perspectiva de la industria 4.0. Hay otros retos importantes relacionados con la trasformación de la industria petrolera en México, al tener compañías privadas que la van a estar trabajando, en el sentido de las mediciones que tradicionalmente se han llevado a cabo aquí para cuestiones del petróleo”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...