16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará en la capital sinaloense la segunda edición de la Copa Science de México, la cual reunirá a jóvenes de entre 15 y 25 años de edad que actualmente desarrollan proyectos científicos.

Recientemente fueron publicados los proyectos que serán expuestos. Algunos de ellos se enfocan en temas de prevención de riesgos, tales como un sistema inteligente de seguridad para automóviles, un sistema preventivo de muerte de cuna y un localizador de personas atrapadas en escombros; así como para áreas de la salud, entre ellos un medidor de presión intraocular no invasivo, un medidor de química sanguínea a base de orina humana, entre otros.

El director general de Science de México, Jaime Arturo Valdez Rivera, dio a conocer que la finalidad de este evento es acercar a los jóvenes al mundo de la ciencia y la tecnología.

“Science de México nace hace cuatro años con la intención de fomentar las vocaciones científicas de los jóvenes y niños del país a través de diversos programas y actividades de la ciencia, uno de ellos es Copa Science de México”, comentó.

En 2015, añadió, durante la primera edición, se registraron 20 proyectos y nueve llegaron a la etapa final.

Jaime Arturo Valdez Rivera2016Jaime Arturo Valdez Rivera.“Este año, para la etapa final tuvimos un incremento de 122 por ciento, es decir, para la etapa final tenemos un total de 20 proyectos aceptados de diversas partes del país; tenemos algunas certificaciones para ferias internacionales de Brasil y para un evento internacional que se hace en México”, explicó.

Los proyectos inscritos deberán contar con un mentor, quien será el responsable de guiar las actividades desarrolladas por los participantes en áreas como ciencias naturales: agronomía, ecología, ciencias animales, biología, química y bioquímica; ciencias exactas: física, matemáticas, astronomía y geografía; ciencias sociales: psicología, educación, economía e historia; ciencias de ingeniería: computación, eléctrica, electrónica, mecánica, electromecánica y mecatrónica; mientras que en ciencias de la salud podrán participar en medicina, nutrición, alimentos, epidemiología y terapéutica.

Valdez Rivera señaló que los participantes serán evaluados durante los dos primeros días del evento. Posteriormente se realizará una academia científica para los asesores, de manera que también reciban una capacitación para el desarrollo de más proyectos de investigación. El cuarto día serán las actividades de premiación.

“Los mejores proyectos de esta feria se irán a algunas certificaciones internacionales. También tenemos seis certificaciones para diversas ferias en Brasil y otras dos certificaciones para una feria internacional que se hace en México en febrero de 2017. Es el seguimiento que se da a los participantes”, dijo.

Durante 2015, añadió, algunos jóvenes participaron en el INTEL-ISEF Forum.

“Los muchachos obtuvieron una mención especial con su proyecto; son alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), Estado de México. Los otros proyectos se van en noviembre a la feria de Brasil”, comentó.

Los evaluadores de los anteproyectos, dijo Valdez Rivera, buscan una idea muy clara del trabajo de investigación.

“Actualmente somos la única feria en México que trabaja con anteproyectos, el propósito es orientar su idea hacia un impacto considerable en la sociedad . Hemos visto proyectos muy interesantes e innovadores, con impacto social, que es lo que buscan los evaluadores para dar el estatus de aceptado al proyecto: que sea una idea que realmente pueda ser alcanzable y se tenga un impacto considerable”, dijo.

Este año participan jóvenes científicos del Estado de México, Sinaloa, Guadalajara, Baja California, entre otras entidades del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...