16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo), trabaja en el desarrollo de un prototipo de sistema inteligente de videovigilancia, para asistir a los operadores de este tipo de equipos que cuentan con cámaras colocadas en la vía pública.

“A partir de las imágenes de las cámaras de seguridad, poder determinar conductas: si hay mucha gente corriendo, si podemos caracterizar un robo. La idea es dar una ayuda para que la gente que está viéndolas no se aburra, porque son muchas cámaras, es un sistema inteligente que puede decirte ‘mejor ve estas’, ‘aquí yo detecto que está pasando algo extraño’, en vez de que veas las cámaras en las que no está pasando nada, y así aumentas la eficiencia de los operadores”, explicó Moctezuma Ochoa  en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Comentó que en México ya se han realizado algunos estudios al respecto, uno de ellos por parte del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), sede Querétaro. Este proyecto, sin embargo, tiene sus particularidades, se trata de definir situaciones anómalas, para ello se analizan uno o varios videos donde ocurren aglomeraciones extrañas, existe alguna persona tendida en el suelo o se efectúa un robo, esto, para extraer las características de la imagen y definir patrones individuales que, en su conjunto, pueden determinar estos tres tipos de situaciones trazadas como meta para el prototipo.

Daniela-Moctezuma-2.jpgDaniela Moctezuma.“La idea es poder proporcionar algoritmos inteligentes, porque esto es parte de la inteligencia artificial, que asista a la toma de decisiones para los operadores. Esta primera etapa es un prototipo donde se van a detectar ciertos patrones de las imágenes para alertar, pero la idea es que a partir de lo que se pueda caracterizar poder lanzar una acción, sin la necesidad de que intervenga una persona. Por ejemplo: si detecta un incendio, para qué esperas que alguien lo vea, sino que ya puedas llamar a los bomberos”, destacó Daniela Moctezuma.

Sistema inteligente y fiable

Precisó que al tratarse de un prototipo, su capacidad se restringirá a un número limitado de cámaras. En este sentido, añadió que a pesar de ello este proceso es ambicioso, pues se espera desarrollar el mismo en tan solo un año, periodo de tiempo en el cual se deberán recopilar datos e imágenes para su análisis, así como el desarrollo de la parte matemática, labor para la que se contará con la colaboración del doctor Mariano Rivera Meraz, profesor investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), sede Guanajuato.

“La idea es que este proyecto se extienda y poder probar con cientos de cámaras, es muy difícil, pero se puede hacer algo, aunque sea ayudar en algo al operador, no suplirlo, pero sí hacer más eficiente su trabajo. Por ejemplo: si normalmente ve las cámaras 5, 7 y 9, hay muchas veces que en las cámaras no está pasando nada, entonces la idea es que si el algoritmo detecta que en determinada cámara está pasando algo raro, emitir una alerta para que el operador la vea (…) Otra idea consiste en poder tomar decisiones básicas de forma automática, sin la necesidad de que intervenga una persona, como un incendio”, puntualizó.

Aseguró que la fiabilidad no depende en exclusiva del algoritmo sino también de factores como la calidad de la imagen, el ángulo de la cámara y otras cuestiones técnicas, así como la capacidad del sistema para adaptarse al entorno, pues las condiciones pueden variar, dependiendo de la hora o la ubicación geográfica. Considerando estas condiciones, se espera lograr un nivel de fiabilidad de 85 o 90 por ciento, para las tres situaciones anómalas que se buscan definir.

Por último, la profesora investigadora de Cátedras Conacyt señaló que se cuenta con algoritmos y técnicas que han sido desarrollados con propósitos similares, los cuales se irán adaptando a las cámaras que servirán como piloto para, con base en sus resultados, realizar modificaciones o buscar otras soluciones completamente nuevas, y así conseguir que los equipos de videovigilancia emitan una señal, la cual pudiera ser un aviso en pantalla o foco rojo para pasar a observar determinada cámara.

Centrogeo

Es un centro público de investigación integrado al sistema Conacyt. Su objetivo predominante es realizar actividades de investigación científica y tecnológica en las áreas de la geografía, geomática y disciplinas afines de las ciencias exactas, naturales y sociales, así como reforzar las tareas de vinculación con la sociedad, para lograr una mayor incidencia en las capacidades regionales y locales en materia de ciencia, tecnología e innovación y promover la apertura de nuevas líneas de investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...