16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un conjunto de tecnologías aplicadas al control y automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema”.

 

A este tipo de tecnologías pertenece el “Sistema para la automatización de cerradura convencional”, un proyecto encabezado por el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez, quien es candidato a doctor por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), además de experto en áreas de electromecánica industrial, tecnologías de la información, automatización, manufactura e iluminación, así como profesor de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam), con quienes desarrolla este proyecto.

Juan Antonio Zamora zMaestro Juan Antonio Zamora Rodríguez.Si bien reconoce que no es “un tema súper vanguardista o tecnológico”, su interés es producto de una “necesidad desaprovechada”. Como su nombre lo indica, busca “convertir una cerradura convencional de cualquier casa, en una que se abra automáticamente a través de un sistema que identifique al usuario que porta la llave”.

Se trata de una propuesta en la que cualquier llave convencional cuente con un duplicado, la diferencia se encontrará en el hecho de que esa llave se posicionará sobre un servomotor, lo que hará es abrir o cerrar, siempre y cuando detecte la presencia de la llave cercana a la puerta.

La innovación de este trabajo radica en que la llave será un código que transmitirá directamente a la cerradura, la cual identificará únicamente al usuario. Se trata de un sistema muy similar al que usan automóviles más vanguardistas, en donde ya no es necesario introducir la llave para que este arranque, por ejemplo.

Es un proyecto que busca “dar confort al usuario”, es precisamente esta cualidad lo que ubica el trabajo dentro del área de la domótica.

Este tipo de cerradura sería única para cada tipo de puerta, ya que cada una contaría con un código diferente, aunque también es posible, según las necesidades de cada usuario, crear un código universal para todas las puertas de una misma vivienda.

El funcionamiento de esto es mandar un código de forma serial a la cerradura a través de una modulación digital inalámbrica. La instalación de un sistema como este en cualquier hogar resulta muy sencilla, puesto que en el llavero se portaría el transmisor con el código y la cerradura contará con el receptor que se encargará de abrir la puerta.

cerradura 1609Si lo anterior ya suena lo suficientemente simple, de acuerdo con el maestro Zamora Rodríguez, se puede hacer un tanto más avanzado, donde además del sistema ya descrito, se conectaría a un servidor de manera inalámbrica, a través de wifi o Bluetooth, para comunicarlo con toda la casa. Puede avisar cuando la persona llegue, cuántas veces abrió la puerta, avisar incluso al teléfono celular que ya entró a casa o que alguien ha invadido la propiedad. Puede hacerse tan sofisticado como el usuario lo requiera.

Este proyecto se trabaja de manera exclusiva en la Universidad Politécnica de Amozoc, en conjunto con estudiantes de la propia institución y de algunos que llegan ahí a hacer estancias de otras universidades politécnicas, como en estos momentos que cuentan con la colaboración de alumnos de la Politécnica de Chiapas.

En un futuro no muy lejano y de la mano de la Upam, buscarán el registro de este proyecto para alcanzar la patente, que todavía no existe como tal a nivel comercial. Una vez que lleguen a este punto buscarán comercializarla mediante alguna empresa que se dedique precisamente a temas de automatización.

Finalmente, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “no es lo mismo la domótica que los hogares digitales, aunque en un principio la domótica englobaba los dos, actualmente se entienden como conceptos separados. Un hogar digital es aquel que cuenta con todos sus aparatos multimedia, conectados entre sí para que puedan compartir información; mientras que la domótica hace que una vivienda brinde soluciones prácticas que se ejecutan a través de un sistema de control, que puede ser automático o manual”.

AUTOR: Judith Ureña 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...