16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Chile chipotle con mucha energía

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y construyeron un horno solar para la producción de chile chipotle que reduce en más de 95 por ciento el uso de leña.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Beltrán Chacón, investigador titular A del Cimav, institución perteneciente a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre este proyecto que utiliza energía renovable.

“Para la construcción del horno se utilizó acero inoxidable de grado alimenticio, material que evita contaminaciones en el chile producido y, a su vez, facilita el proceso de limpieza y mantenimiento. Además, se diseñó teniendo en cuenta estándares internacionales y en particular los demandados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), a fin de que el producto pueda ser exportado a territorio estadounidense”, comentó el investigador.

El horno tiene capacidad para almacenar entre cuatro y 4.3 toneladas de chile fresco, y una vez finalizado el proceso de deshidratación, se producen aproximadamente 540 kilogramos de chile chipotle cada 60 horas. Sus dimensiones son de aproximadamente 20 metros de largo por dos metros de ancho y casi dos metros de alto; se constituye por una cámara de deshidratación conectada a un sistema de recirculación de aire.

El horno se acompaña de un sistema de calentamiento solar de agua que la almacena en un tanque. Para deshidratar los chiles frescos, se hace circular una corriente de aire calentada con el agua del tanque y, una vez que el calor se agota, se utiliza un quemador auxiliar a base de gas y un ahumador a base de leña, este último aporta el característico sabor ahumado del chile chipotle.

1-ricardo1718.jpgDoctor Ricardo Beltrán, investigador de Cimav.El Cimav cuenta con los derechos sobre la propiedad industrial del desarrollo, por lo que si existen empresas interesadas en esta tecnología, pueden solicitar una licencia para su uso. En el caso del primer horno, la empresa solicitante fue Forrajes Ocotillo, dedicada a la agricultura e interesada en dar valor agregado a sus productos.

Cogeneración termosolar

La cogeneración termosolar se puede definir como la producción de electricidad y calor partiendo de la energía del sol, es decir, en un sistema de cogeneración, una fuente de energía es consumida por un equipo para producir electricidad y el calor residual de ese proceso es utilizado para producir un segundo servicio, que en este caso es el calentamiento de agua o la producción de vapor.

“Las ventajas de utilizar cogeneración termosolar se traducen en procesos más eficientes y en una reducción de consumo de energía eléctrica o de combustible. En este esquema, la energía que desecha el sistema de generación eléctrica es aprovechada para calentar el agua”, señaló el doctor Beltrán Chacón.

Asimismo, dijo que la idea de este desarrollo surgió como consecuencia de observar y reflexionar sobre el uso cada vez más frecuente de calentadores solares de agua en los hogares, pues en verano, la energía captada por los dispositivos es poco usada y podría aprovecharse de otra manera.

El proyecto atiende el interés del sector doméstico e industrial en reducir los costos de consumo de energía eléctrica y de gas. Mediante el desarrollo de tecnología de cogeneración termosolar, los usuarios tienen la posibilidad de elegir el servicio que desean cubrir según sus necesidades, ya sea para producir electricidad y reducir la factura eléctrica, o generar calor y ahorrar en el consumo de combustible.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...