16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com

Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate.

El ciberataque del viernes se realizó de manera global a instituciones y empresas con el denominado ransomware WannaCry; es el primero que involucra secuestro de información a nivel mundial, aseveró el director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Fabián Romo Zamudio.

Desde el año 2000, explicó, se han presentado ataques masivos a servidores que generaban la caída de la red, la negación de servicios o bien, la afectación a bases de datos, “pero nunca de estas dimensiones en cuanto a secuestro de información”.

Romo expuso que se trata de un programa que afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate.

Inicialmente piden 300 dólares, pero conforme pasan las horas, la cifra aumenta. El pago se realiza por medio de un sistema llamado Bitcoin. “Le dan al usuario una clave que desencripta sus datos”, añadió.

Aunque la mayoría de los ciberataques se dan por la técnica del fishing, es decir pescar al usuario a través de un correo electrónico que parece totalmente válido de un banco, una universidad o el gobierno en los que el usuario da un clic y se descarga, el que se efectuó recientemente no requiere necesariamente la intervención del usuario.

“Si la computadora no tiene los suficientes parches de seguridad, se mete a través de la red alámbrica o inalámbrica y empieza a encriptar la información. Se pone la pantalla en azul”, explicó,

Por ello, se recomienda mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos, no sólo Windows, también Mac, Linux y los teléfonos inteligentes. También se sugiere que cuenten con antivirus pues sus “guardias o centinelas” avisan cuando algo no es seguro o se consulta sitios reportados como fraudulentos.

En las instituciones, prosiguió, las áreas de administración de la red cuentan con “cortafuegos” o sistemas de protección contra intrusos que bloquean los accesos.

“La variación que estamos viendo explota una vulnerabilidad que fue detectada por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos hace algunos meses, pero fue obtenida por grupos de hackers. Tiene el nombre de Eternal blue y solamente está presente en computadoras con el sistema operativo Windows, a partir de ciertas versiones o que no tienen los denominados parches de seguridad.

“En el momento en que los hackers vieron esa vulnerabilidad, la trataron de explotar, de venderla a otros hackers, pero como no lo consiguieron, crearon su propio spyware, y eso es lo que está sucediendo”, agregó Romo Zamudio.

Finalmente, recomendó hacer respaldos de la información en discos duros, USB, con lo que evitarían tener que pagar por sus archivos y recomendó mejorar la legislación respecto a los crímenes cibernéticos. (Información: Dirección General de Comunicación Social de la UNAM)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...