26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de Agricultura en Zonas Áridas, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), está desarrollando organismos genéticamente mejorados para cubrir necesidades específicas de la región noroeste del país.

La prioridad del proyecto es mejorar una variedad de microalgas para la industria acuícola y de biocombustibles, así como algunas plantas, de las cuales se busca incrementar su resistencia a la salinidad.

“El mejoramiento consiste en agregar una característica nueva y deseada (al ADN, ácido desoxirribonucleico) de un organismo, como la resistencia a plagas, enfermedades, condiciones climáticas o para la producción de algún metabolito de interés particular”, explicó la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigadora titular A del Cibnor y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Poder trabajar cultivos en el mar o en tierras salinas sería muy benéfico para el campo agrícola, estamos trabajando en obtener organismos que resistan y puedan crecer en ambientes salinos. En Baja California Sur, la salinización de suelos para cultivo agrícola, a causa de la sobreexplotación del agua extraída de pozos que produce la infiltración de agua de mar en los acuíferos, es una de las problemáticas que debemos atender”, afirmó la investigadora.

Salmón transgénico y microalgas de diseño

El diseño de diversas clases de microalgas con aplicaciones en distintas industrias es una de las líneas de desarrollo más prometedoras del proyecto, sobresale el mejoramiento de microalgas que favorecen la producción de hormonas de crecimiento en peces y tiene por objetivo el incremento de la producción en granjas de acuicultura.

genetico2516“Las investigaciones biotecnológicas con microalgas están avanzando muchísimo para la producción de biocombustible y metabolitos. Tenemos una microalga que produce hormonas de crecimiento para peces, esta se da de alimento a los peces, con lo cual crecen más rápido, su gran ventaja es que es una hormona inofensiva para los humanos”, mencionó la investigadora.

“El mejoramiento genético se puede realizar en muchos organismos, por ejemplo, una de las aplicaciones más novedosas es el salmón transgénico, el cual crece con mayor rapidez gracias a la inserción de ADN que acelera la producción de hormonas de crecimiento”, continuó.

Ingeniería genética

En el Cibnor están utilizando técnicas de avanzada en ingeniería genética para el mejoramiento de organismos, las cuales consisten en la inserción quirúrgica y precisa de una característica deseada a un organismo, a través de la selección del ADN específico que se requiera.

Los científicos utilizan una bacteria natural llamada Agrobacterium tumefaciens que tiene la capacidad de introducir ADN en organismos fotosintéticos como las plantas.

“Usamos material quirúrgico natural. Agrobacterium tiene la capacidad de infectar plantas a través de la inyección de ADN, causándoles tumores; nosotros utilizamos esta cualidad para agregar el ADN que deseamos. La Agrobacterium, previamente inyectada con el ADN que deseamos transferir, infecta la planta convirtiéndola en transgénica”, explicó la doctora Gómez Anduro.

“Nuestro trabajo se enfoca en la experimentación aplicada del conocimiento desarrollado, mediante ciencia básica sobre genomas. A través del análisis con software especializado, podemos seleccionar los genes que ofrecen mayor resistencia a organismos (u otra cualidad). El gen se captura mediante sondas y lo injertamos al organismo que nos interesa”, indicó.

El mejoramiento genético de organismos se puede realizar mediante distintos métodos, como la mencionada ingeniería genética; no obstante, el método más conocido es el mejoramiento convencional, que se realiza mediante la cruza y selección de organismos, por características deseadas como tamaño, color y resistencia.

¿Por qué es necesario el mejoramiento genético?

La doctora Gómez Anduro afirmó que el mejoramiento de organismos a través de la ingeniería genética responde a las necesidades de alimentación que la humanidad demanda en la actualidad y es la forma en que nos estamos adaptando para la supervivencia de la especie.

“La vida que llevaban nuestros abuelos no existe; estamos acabando con los recursos naturales, el clima está cambiando, estamos sobreexplotando los acuíferos, salinizando suelos y están surgiendo microorganismos más dañinos para las plantas y animales, entre estos nosotros los humanos. Si dejamos el curso normal de la naturaleza, terminaremos por extinguirnos, porque somos nosotros los que rompemos el equilibrio natural; sin embargo, precisamente la naturaleza humana es la que busca sobrevivir y es de esta forma que hemos evolucionado”, finalizó Gómez Anduro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...