2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de Agricultura en Zonas Áridas, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), está desarrollando organismos genéticamente mejorados para cubrir necesidades específicas de la región noroeste del país.

La prioridad del proyecto es mejorar una variedad de microalgas para la industria acuícola y de biocombustibles, así como algunas plantas, de las cuales se busca incrementar su resistencia a la salinidad.

“El mejoramiento consiste en agregar una característica nueva y deseada (al ADN, ácido desoxirribonucleico) de un organismo, como la resistencia a plagas, enfermedades, condiciones climáticas o para la producción de algún metabolito de interés particular”, explicó la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigadora titular A del Cibnor y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Poder trabajar cultivos en el mar o en tierras salinas sería muy benéfico para el campo agrícola, estamos trabajando en obtener organismos que resistan y puedan crecer en ambientes salinos. En Baja California Sur, la salinización de suelos para cultivo agrícola, a causa de la sobreexplotación del agua extraída de pozos que produce la infiltración de agua de mar en los acuíferos, es una de las problemáticas que debemos atender”, afirmó la investigadora.

Salmón transgénico y microalgas de diseño

El diseño de diversas clases de microalgas con aplicaciones en distintas industrias es una de las líneas de desarrollo más prometedoras del proyecto, sobresale el mejoramiento de microalgas que favorecen la producción de hormonas de crecimiento en peces y tiene por objetivo el incremento de la producción en granjas de acuicultura.

genetico2516“Las investigaciones biotecnológicas con microalgas están avanzando muchísimo para la producción de biocombustible y metabolitos. Tenemos una microalga que produce hormonas de crecimiento para peces, esta se da de alimento a los peces, con lo cual crecen más rápido, su gran ventaja es que es una hormona inofensiva para los humanos”, mencionó la investigadora.

“El mejoramiento genético se puede realizar en muchos organismos, por ejemplo, una de las aplicaciones más novedosas es el salmón transgénico, el cual crece con mayor rapidez gracias a la inserción de ADN que acelera la producción de hormonas de crecimiento”, continuó.

Ingeniería genética

En el Cibnor están utilizando técnicas de avanzada en ingeniería genética para el mejoramiento de organismos, las cuales consisten en la inserción quirúrgica y precisa de una característica deseada a un organismo, a través de la selección del ADN específico que se requiera.

Los científicos utilizan una bacteria natural llamada Agrobacterium tumefaciens que tiene la capacidad de introducir ADN en organismos fotosintéticos como las plantas.

“Usamos material quirúrgico natural. Agrobacterium tiene la capacidad de infectar plantas a través de la inyección de ADN, causándoles tumores; nosotros utilizamos esta cualidad para agregar el ADN que deseamos. La Agrobacterium, previamente inyectada con el ADN que deseamos transferir, infecta la planta convirtiéndola en transgénica”, explicó la doctora Gómez Anduro.

“Nuestro trabajo se enfoca en la experimentación aplicada del conocimiento desarrollado, mediante ciencia básica sobre genomas. A través del análisis con software especializado, podemos seleccionar los genes que ofrecen mayor resistencia a organismos (u otra cualidad). El gen se captura mediante sondas y lo injertamos al organismo que nos interesa”, indicó.

El mejoramiento genético de organismos se puede realizar mediante distintos métodos, como la mencionada ingeniería genética; no obstante, el método más conocido es el mejoramiento convencional, que se realiza mediante la cruza y selección de organismos, por características deseadas como tamaño, color y resistencia.

¿Por qué es necesario el mejoramiento genético?

La doctora Gómez Anduro afirmó que el mejoramiento de organismos a través de la ingeniería genética responde a las necesidades de alimentación que la humanidad demanda en la actualidad y es la forma en que nos estamos adaptando para la supervivencia de la especie.

“La vida que llevaban nuestros abuelos no existe; estamos acabando con los recursos naturales, el clima está cambiando, estamos sobreexplotando los acuíferos, salinizando suelos y están surgiendo microorganismos más dañinos para las plantas y animales, entre estos nosotros los humanos. Si dejamos el curso normal de la naturaleza, terminaremos por extinguirnos, porque somos nosotros los que rompemos el equilibrio natural; sin embargo, precisamente la naturaleza humana es la que busca sobrevivir y es de esta forma que hemos evolucionado”, finalizó Gómez Anduro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...