26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), adscritos a la red temática del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) con el proyecto Estrategias de Desarrollo y Mejora de la Producción de Larvas de Peces en Iberoamérica (LARVAplus), analiza aspectos biológicos del jurel (Seriola rivoliana) para mejorar procesos acuícolas que garanticen una mayor producción en el país.

El doctor Dariel Tovar Ramírez, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que una de las principales líneas de investigación examina la capacidad digestiva en la etapa de desarrollo larvario del jurel, para adaptar alimentos que mejoren el rendimiento nutricional y fisiológico en los cultivos.

El resultado de esta investigación es el aumento de la velocidad de crecimiento de las larvas, a través de la aplicación de una dieta de microparticulado comercial, adicionado con probióticos.

”Dentro de su alimentación, nosotros hemos estado manejando probióticos que aceleran su maduración digestiva, es decir, crecen más rápido y asimilan más rápido los alimentos, reduciendo el tiempo de alimentación microparticulado, por lo tanto los productores se ahorran gastos de alimentación”, comentó Tovar Ramírez.

“Estamos eliminando alimento vivo de su dieta, la producción de microalgas, rotíferos y artemias, que es una gran parte de la inversión, ya que es un sistema de producción costoso”, continuó Tovar Ramírez.

1 carnivoros2804El doctor Juan Carlos Pérez Urbiola, investigador titular C, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor, especializado en enfermedades de peces, mencionó que además del estudio de aspectos fisiológicos del desarrollo de larvas y alevines, han enfocado esfuerzos en materia de parasitología e inmunología en juveniles y reproductores de la especie.

Entre los retos, figuran el control y disminución a niveles óptimos de las comunidades de ectoparásitos que afectan la salud del jurel, en particular piel y branquias.

Para lograrlo, experimentan con activos extraídos de algunas plantas, con el potencial de controlar las comunidades de ectoparásitos y disminuir la mortalidad de los cultivos de peces.

“Existen gusanos nematodos que pertenecen al mismo género de los ectoparásitos y atacan las raíces de algunas plantas, por lo tanto, estas últimas tienen sistemas de defensa que usan varias toxinas antihelmínticas, estamos analizando cuál de estas sustancias podemos incorporar en la dieta de los jureles, que afecten a los parásitos pero que no afecten al pez y al consumidor”, detalló Pérez Urbiola.

Investigaciones en agenda

En condiciones oceánicas, los ectoparásitos enfrentan dificultades para cerrar su ciclo de vida y una de las estrategias naturales para preservar la especie es generar altas tasas de reproducción. Sin embargo, las condiciones de los sistemas de cultivo acuícola facilitan altos niveles de reproducción de estos organismos, perjudicando a los jureles.

“Estamos estudiando cerca de quince plantas, nos estamos enfocando principalmente en el ajo, cebolla y jengibre; se hacen extractos del principio activo, se prueba en diferentes dosis y posteriormente en el alimento; se aplica primero in vitro directamente en el parásito, en el estadio de huevo, larva y adulto, para saber qué tan eficiente es, con esta información infectamos peces en diferentes dosis y observamos si no causa ningún problema en el pez”, señaló Pérez Urbiola.

Otra de las líneas de esta investigación se enfoca en evaluar la interacción del parásito y el hospedero y la respuesta del sistema inmunológico a este proceso para encontrar una manera de interrumpir el ciclo de vida del parásito.

“También estamos trabajando en la forma de estimular el sistema inmunológico del pez, cuando los peces se infectan por primera vez es muy severa la infección, cuando se infectan por segunda vez su sistema inmune logra aminorar su infección; sin embargo, su memoria adquirida es parcial y, al parecer, no dura más de seis meses”, mencionó Pérez Urbiola.

Los parásitos llegan a producir alteraciones en la fisiología del jurel, provocando la muerte por infecciones secundarias, hemorragias y, asimismo, por exceso de parásitos en el organismo.

En la actualidad, la única solución contra los ectoparásitos es la aplicación de agua oxigenada (peróxido) a los tanques acuícolas, generando una reacción mortal para los parásitos. El tratamiento no contamina; sin embargo, es costoso y si no se aplica en lapsos adecuados, no tiene buenos resultados.

LARVAplus, una alternativa para el desarrollo científico y tecnológico

En la plataforma web de la Red Cyted LARVAplus, informan que el objetivo principal de esta iniciativa es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana y, en particular, el de la producción de larvas y alevines de peces que permita dar un impulso científico-tecnológico para la competitividad 1 produccion2804empresarial, crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación centrados en esta temática y sector industrial.

“Al tener un intercambio de ideas y experiencia, las instituciones avanzan; hemos notado, desde hace muchos años, que cuando tenemos contacto con otros investigadores aprendemos más sobre variaciones en las investigaciones y el conocimiento avanza más rápido”, aseveró Pérez Urbiola.

En LARVAplus están asociados veinticinco centros académicos, de investigación y empresas del sector productivo, provenientes de nueve países de Iberoamérica y colaboran alrededor de noventa especialistas, que comparten conocimiento y experiencia en el manejo de treinta y un especies de peces de interés comercial. En México, participan activamente el Cibnor y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

La red busca establecer asociaciones interinstitucionales para el intercambio y transferencia de conocimiento y capacidades experimentales para afrontar los retos del sector productivo y científico de manera integral y multidisciplinaria, para su sostenibilidad e impacto socioeconómico.

“La idea es que estos conocimientos y tecnologías se pueden transferir directamente al sector social, a los productores, para que puedan aumentar su competitividad”, señaló Tovar Ramírez.

“Este año tenemos la primera reunión en Costa Rica, donde se presentarán todos los cuellos de botella que se tienen en el sector para la producción de larvas y alevines de peces marinos y dulceacuícolas; posteriormente, se desarrollarán mesas de trabajo para trabajar en soluciones para la mejora de los procesos productivos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...