16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), unidad Guerrero Negro, atendiendo la necesidad de desarrollo de tecnologías aplicadas a la agricultura en zonas áridas, diseñaron un sustrato alternativo para cultivos hidropónicos que ofrece una solución innovadora para mejorar la producción agrícola en la región.

HEAD cibnor

El investigador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor adscrito a la unidad Guerrero Negro, el doctor David Raúl López Aguilar, por más de 12 años nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), afirmó que el sustrato hecho a base de residuos orgánicos generados en los palmares de los oasis sudcalifornianos y otros componentes como yeso agrícola fortificado, es una solución sustentable a problemáticas de baja calidad de suelos y poca accesibilidad a otros sustratos de usual comercialización.

“El sustrato que estamos desarrollando está hecho a base de residuos orgánicos provenientes de los palmares de los oasis de la península de Baja California, como hojas y troncos ya secos. Es un proceso de producción interesante en el cual interviene el yeso (sulfato de calcio, CaSO4) como un ingrediente que previene enfermedades fúngicas e incrementa la retención de humedad del sustrato”, mencionó el investigador.

“Es una tecnología innovadora que atiende la necesidad de mantener limpios los oasis de desechos altamente combustibles y principalmente de encontrar un sustituto del sustrato de fibra de coco, el cual es poco accesible para los productores de la región por su alto costo”, explicó.

Desde la década de 1990, el Cibnor, en colaboración con la Universidad de Tottori, Japón, encabeza el desarrollo de tecnología para garantizar la seguridad alimentaria en zonas áridas; el sustrato es resultado de las pruebas aplicadas en los campos experimentales de hidroponía localizados tanto en el poblado de Mulegé como en la ciudad de Guerrero Negro, y viene a fortalecer los sistemas artificiales de producción de alimentos tan necesarios en las zonas áridas.

 

 

 

 

 Tiempos de la ciencia

En este enlace el doctor David Raúl López Aguilar habla sobre su trabajo con agricultura artificial en el programa de televisión Tiempo de ciencia del Cibnor.

Hidroponía

El investigador comentó que la principal línea de investigación de la unidad está relacionada con la adaptación de los sistemas hidropónicos a las condiciones climáticas del noroeste del país.

“La clave está en adaptar la tecnología hidropónica que se ha utilizado en otras partes del mundo a las condiciones de las zonas áridas y reemplazar con materiales locales los que son utilizados en otras partes para reducir costos y facilitar su acceso”, mencionó.

La hidroponía ofrece una serie de ventajas en comparación con la agricultura convencional, como la posibilidad de producir una gran variedad de hortalizas en espacios reducidos y que eran impensables en climas áridos y semiáridos, la reducción de riesgo de plagas que afecten los cultivos y el excepcional ahorro de agua.

“En agricultura convencional se necesitan ocho mil litros de agua para producir un kilo de higo seco; con un sistema hidropónico se necesitan quinientos litros de agua. Es un incremento en el rendimiento en proporción de uno a veinte, además de un consumo de agua hasta diez veces menor”.

Transferencia de tecnología

El Cibnor, en colaboración con la Compañía Occidental Mexicana, S.A. de C.V. (COMSA), está aplicando estas tecnologías a través de la empresa Yeso Agrícola del Mar de Cortés (Yamco), creada a partir del proyecto Yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo y mejoramiento de sistemas agrícolas sustentables, con apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (Proinnova) del Conacyt.

Este proyecto genera alrededor de 15 empleos directos y 60 indirectos, y proyecta ventas por más de 12 millones de pesos, con una derrama económica por 10 millones de pesos por pago a proveedores de productos y servicios.

El sustrato hidropónico generado por el Cibnor y Yamco presenta amplias perspectivas de comercialización y es un fuerte candidato a sustituir la fibra de coco en muchas regiones. Por esta razón, se está previendo que los residuos orgánicos que se generan en los oasis de la península de Baja California para la producción del sustrato a nivel industrial serán insuficientes y ya se están operando campos experimentales de cultivo de palmera de abanico mexicana (Washingtonia robusta) por sus características biológicas, entre las que destaca su rápido crecimiento. Mediante esta estrategia se benefician económicamente los productores que se dediquen al cultivo de palma para producción de sustrato, los agricultores que utilizan hidroponía y la empresa Yamco mediante su comercialización.

El proyecto integral es de largo plazo, promete innovar la agricultura en la región y contempla el desarrollo y entrega de otras tecnologías y bioinsumos en un lapso de quince años.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...