22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CICE: referente en investigaciones cerebrales

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada al estudio de enfermedades neurológicas, cuya creación favoreció el estudio multidisciplinario del sistema nervioso, cerebro y médula espinal. Actualmente desarrollan líneas de investigación enfocadas en el análisis de las bases neurales del Alzheimer, epilepsia, autismo, Parkinson, oncología, reproducción y respiración, que indagan desde perspectivas conductuales hasta moleculares.

El CICE está integrado por doce especialistas, y la mitad de ellos se ha sumado gracias al programa de Repatriaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual busca establecer investigadores con experiencia en el extranjero dentro de equipos de investigación en el país. Asimismo, cuenta con diversas áreas de análisis compartidas, como los laboratorios de histología, observación de conducta, biología celular, anatomía y biología molecular. Para optimizar sus estudios, el CICE se apoya en otras instituciones académicas o gubernamentales. Para contribuir al área investigativa, son vigentes tres cuerpos académicos: neuroquímica, neurociencias y neurofisiología.

La Agencia Informativa Conacyt platicó con Jorge Manzo Denes, director del CICE, quien indicó que “a pesar de ser una entidad relativamente nueva y formada por investigadores jóvenes, la finalidad para la que fue creada se está desarrollando con éxito”. El CICE se instauró en el 2010 y desde entonces desarrolla las siguientes líneas de aplicación y generación de conocimiento: neuroendocrinología de la próstata, neurobiología del comportamiento sexual y reproducción, neurobiología del cerebelo, análisis de la expresión del ARN (ácido ribonucleico) y proteínas involucradas en la enfermedad de Alzheimer, regionalización del cerebelo en la modulación de circuitos espinales y control de patrones locomotores, autismo, daño neuronal inducido por status epilepticus, estrés oxidativo y dinámica mitocondrial neuronal.

Formando especialistas

Como parte de sus funciones, el CICE ofrece el doctorado en investigaciones cerebrales, mismo que pertenece al Programa Nacional del Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. El posgrado está dirigido a profesionales de las áreas biológico- agropecuarias y ciencias de la salud. De igual manera que el CICE, el propósito del doctorado en investigaciones cerebrales es brindar las herramientas teóricas y prácticas para entender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos del sistema nervioso.

“Nuestro centro inició como una entidad enfocada en la investigación básica, esto es, en la investigación generadora de conocimiento nuevo para ser utilizado posteriormente en la medicina trasnacional que permita tener un impacto sobre los sectores de la población que padecen estas enfermedades. Como sabemos, ninguna enfermedad neural tiene cura y esto se debe fundamentalmente a que el estudio del sistema nervioso requiere todavía de análisis más profundos en el laboratorio con diferentes acercamientos técnicos”, mencionó el doctor Jorge Manzo.

El CICE tiene la labor de formar recursos humanos capacitados en las neurociencias, con el propósito de generar investigaciones de alto impacto social y científico que puedan ser expuestas en foros nacionales e internacionales, además de medios de publicación científicos arbitrados.

Estudios recientes

El doctor Jorge Manzo Denes, actual directivo del centro, es especialista en neurobiología y enfermedades neurodegenerativas. Entre sus funciones, figura la gestión institucional para mejorar la entidad de investigación, entre ellas, “repatriar investigadores de alto nivel de formación para estructurar un equipo verdaderamente competitivo”.

CICE 3 1609No obstante, sus actividades no se limitan a la administración del CICE, pues también participa de manera activa en el desarrollo de investigaciones, principalmente orientadas a la neurobiología del cerebelo.

“El cerebelo es una estructura neural de la que se desconoce mucho su funcionamiento. La idea generalizada en la comunidad internacional es que es la región encargada de controlar nuestros movimientos finos, como el de los dedos de nuestra mano cuando tomamos un lápiz, por citar un ejemplo. Sin embargo, en los últimos años se encontró que tiene funciones complejas como las de aprendizaje y memoria. De igual manera, hay indicios de que es una estructura que se ve alterada en sujetos autistas y es ahí donde se dirige nuestra línea de investigación”.

Respecto al tema, indicó que han realizado estudios en niños con autismo; sin embargo, actualmente trabajan en el laboratorio con un modelo animal de autismo (ratas y peces) que permite estudiar la neurobiología del cerebelo en individuos con autismo.

“La investigación en niños está dando resultados alentadores, hemos mostrado que la estimulación virtual correctamente dirigida es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y habilidades de los niños autistas, de igual forma se han mostrado avances en diferentes tareas cognitivas”.

Agregó que trabajan en el diseño  de una estrategia que integra el uso de una aplicación mediante tabletas electrónicas, que promoverá la lectoescritura en niños con autismo. Derivado de esta serie de estudios, en julio del año en curso, el doctor Manzo Denes, en colaboración con Celia Crespo, Luis García, Genaro Coria, Porfirio Carrillo y María Hernández, publicó el artículo “Mejora de las habilidades motoras y cognitivas de niños con autismo después de un periodo prolongado de juego con deportes virtuales”, en la revista especializada Eneurobiología.

Otro de los estudios en donde participa el CICE es el denominado “Preferencia condicionada hacia el mismo sexo y niveles de testosterona en ratas macho”, en donde se manifiesta que la testosterona no controla preferencias de pareja hacia el mismo sexo, e indica también que la testosterona se eleva por la convivencia social. Este artículotambién fue publicado en Eneurobiología, revista de investigación científica perteneciente al CICE.

Del mismo modo, el doctor Luis García, en coordinación con el estudiante del posgrado Jaime Rafael Gutiérrez Pérez, desarrolla la investigación denominada “Influencia cerebelar sobre el reflejo H en ratas durante el aprendizaje de conducta sexual”, que tiene por intención describir las características del reflejo de Hoffman, cuyo procedimiento y técnica permite un estudio avanzado en los circuitos que interaccionan en el sistema locomotor del cuerpo humano.

“El desarrollo y aplicación de todo tipo de investigación científica, desde aquellos proyectos de investigación básica hasta ensayos clínicos, todos constituyen diferentes etapas de un largo proceso por el mejoramiento de la calidad de vida y salud”, añadió el médico Jaime Gutiérrez.

Eneurobiología: ciencia para el mundo

Eneurobiología es una revista de investigación científica, enfocada en los estudios cerebrales. La revista forma parte de los medios de publicación del CICE y de la Universidad Veracruzana, y tiene por objetivo principal difundir los resultados obtenidos en investigaciones de la casa de estudios y de otras entidades académicas. Creada en 2010, Eneurobiología cuenta con quince números publicados al día de hoy, y es difundida cada cuatro meses. El acceso a la revista es gratuito y en ella se encuentran artículos de investigación, artículos en revisión y comunicaciones breves, en español e idioma inglés.

En el último número, en el artículo “Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer”, publicado en julio, se abordan los principales tratamientos y fármacos indicados para el padecimiento.

Finalmente, otra de sus actividades de difusión científica reciente fue el taller ¿Cómo investigan los científicos el cerebro?, en donde alrededor de doscientos jóvenes y niños se dieron cita para aprender del funcionamiento del cerebro. El taller fue impartido por alumnos del posgrado en investigaciones cerebrales, quienes acercaron sus conocimientos a través de un proceso lúdico a los niños.

CICE referente en investigaciones cerebrales 2 1906

AUTOR: Dioreleytte Valis 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...