21 November, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), a través del Laboratorio de Uso de Suelos, desarrollan una metodología para  estimular y promover, mediante electricidad, los procesos de germinación de plantas que se encuentran en peligro de extinción.

Este proyecto está a cargo del estudiante de doctorado en ciencia y tecnología con especialidad en ingeniería ambiental, Gustavo Acosta Santoyo, con la asesoría de la subdirectora de posgrado del Cideteq, Erika Bustos Bustos, y tiene como objetivo principal el rescate de plantas endémicas del estado de Querétaro, como la biznaga de la cañada (Mammillaria mathildae) y la biznaga tonel dorada (Echinocactus grusonii) o asiento de suegra, que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se encuentran en peligro de extinción

Germinación a través de campos eléctricos

El estudiante de doctorado en ciencia y tecnología del Cideteq, Gustavo Acosta Santoyo, explicó que el antecedente de este proyecto son los estudios que se realizan en el laboratorio de análisis de suelos de este centro de investigación, enfocados en la remoción de hidrocarburos y metales a través de técnicas de electrorremediación.

“Esta técnica consiste en insertar un ánodo y un cátodo en el suelo que genere una corriente eléctrica para remover hidrocarburos y metales pesados, dependiendo del contaminante que esté en el suelo. A partir de ello teníamos la interrogante de qué era lo que pasaba con las plantas; tomamos dos perspectivas, una que era ver lo que pasaba con las plantas en  suelo limpio y otra qué ocurría con ellas en suelo remediado”, detalló.

1 Cideteq1302En este sentido, la estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre en Veracruz —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, quien se encuentra en su residencia profesional en Cideteq, Hilda Nataly Sánchez, abundó que el proyecto inició con un proceso de caracterización de las concentraciones de hidrocarburos en el suelo para, posteriormente, realizar un tratamiento electrocinético combinado con plantas.

“Se sembraron las plantas y se le aplicó el campo eléctrico con los mismos electrodos que se han estado trabajando, el cátodo de titanio y los ánodos modificados; se aplicó un tratamiento corto de un día y uno largo que duró cuatro semanas para estimular el movimiento de contaminantes; a la par de eso, analizamos qué tan bien funciona este tratamiento con plantas, porque ya habíamos hecho electrorremediación, pero no las habíamos involucrado”, explicó.

Al respecto, Gustavo Acosta Santoyo subrayó que, como parte de este proceso de caracterización, se encontraron reportes de que este sistema permitía también el aumento en la tasa de germinación de ciertas especies de plantas en suelo limpio.

“A partir de eso, empezamos a probar plantas tanto agronómicas como el maíz (Zea mays) y el trigo (Triticum), así como otras que están amenazadas, en este caso la Mammillaria mathildae y la Echinocactus grusonii”, detalló.

El estudiante de doctorado del Cideteq puntualizó que este proyecto consiste en utilizar placas de titanio con sales de metales de transición para generar con ellos una descomposición y migración más efectiva de los nutrientes en las plantas.

“Lo que  hacemos es insertar un ánodo modificado con estos metales de transición y un cátodo de titanio desnudo en una extensión de terreno. Probamos diferentes voltajes y tratamientos para determina cuál era el mejor sistema para aplicarlo en las plantas hasta obtener el que ya tenemos, que consiste en hacer un pretratamiento a las semillas y la aplicación de voltaje para aumentar su germinación. Pudimos observar que con él, las semillas rompen más rápido la latencia o letargo”, puntualizó.

Rescate de plantas en peligro de extinción

Gustavo Acosta Santoyo destacó que la metodología de estimular y promover los procesos de germinación de plantas en peligro de extinción mediante electricidad es un proyecto multidisciplinario en el que intervienen varias especialidades del Cideteq.

“Yo soy biólogo y mi especialidad es ingeniería genética de plantas y biología molecular. Está también Rosa Alelí Herrada García, una compañera que es ingeniera química, ella tiene especialidad en materiales y colabora con la parte de los electrodos; aquí conjuntamos la ingeniería ambiental, química y biología. La idea de trabajar con estas plantas en peligro de extinción fue iniciativa de la doctora Erika Bustos, generar alternativas para aumentar su población”, recordó.

1 Cactaceas 1302En ese sentido, señaló que una de las expectativas de este estudio es elaborar una técnica de propagación y con esto aumentar la población de estas especies fuera del laboratorio.

“La intención que tenemos es poner las semillas directamente en el campo, tratarlas allá y evitar este cambio de climas que muchas veces afecta las poblaciones que se reincorporan al ambiente. La tasa de mortalidad de estas plantas es muy elevada cuando crecen in vitro y son transportadas al exterior, sobre todo porque las condiciones climatológicas ya no están controladas. Con esta técnica lo que queremos hacer es evitar estas transiciones”, subrayó.

Invasión del hábitat y mal uso de las especies

El estudiante de doctorado en ciencia y tecnología del Cideteq informó que las especies contempladas en el proyecto se encuentran en peligro de extinción debido a factores como son la desaparición de su hábitat por la urbanización, así como el mal uso de ellas por los pobladores de las zonas donde se encuentran.

“La Echinocactus grusonii es una planta distribuida en todo el desierto chihuahuense hasta un remanente, que es la parte norte del estado de Querétaro; está en peligro de extinción porque se utiliza como alimento para animales, principalmente burros. En el caso de la Mammillaria mathildae, es una planta microendémica del estado de Querétaro; el crecimiento poblacional de las ciudades ha ido arrasando las zonas donde había remanentes de la planta y entonces solo quedan tres o cuatro poblaciones que están descritas e identificadas”, advirtió.

Anunció que actualmente está en proceso una patente de la metodología para aumentar la germinación y el desarrollo de las plantas con dos tratamientos, además de un plan de trabajo para mercadeo del sistema.

“Esta tecnología es fácil de manejar, lo que tenemos que hacer es aterrizar el trabajo que estamos haciendo y el material que tenemos en el laboratorio para que sea fácil de usar, tanto para las empresas como las instituciones, y la utilicen para sus programas de propagación”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...