16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio de investigación para la licenciatura y posgrado en odontología que, además de ofrecer servicios de histopatología a los pacientes de la clínica odontológica universitaria, promoverá el desarrollo de investigación en microbiología básica y materiales dentales.

El docente investigador responsable del laboratorio, Rubén Domínguez Pérez, informó que esta nueva unidad académica fue financiada por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la UAQ y ofrecerá al público en general estudios en histopatología en los casos que, durante el servicio dental que se brinda a los pacientes en la Clínica Odontológica “Dr. Benjamín Moreno Pérez” de la UAQ, se les detecte alguna anormalidad.

Rocio de la Torre y Dr. Ruben DominguezRocío de la Torre y Dr. Rubén Domínguez.“Con histopatología nos referimos a cuando a un paciente se le detecta algún bulto o lesión sospechosa en la cavidad bucal, que pudiera ser cáncer o cualquier otro padecimiento. En esos casos, los estudiantes, asesorados por los profesores de la clínica, tomarán muestras para que esos tejidos sean analizados a través de cortes histológicos y que un patólogo pueda hacer el diagnóstico de las lesiones; en caso de que existiera alguna problemática, el paciente sería remitido a alguna institución pública o privada para su atención oportuna”, explicó.

Espacio de investigación

Domínguez Pérez indicó que este laboratorio será también un espacio para la investigación, desarrollo y evaluación de materiales para usos dentales, como acrílicos, resinas, composites, hasta cementos con propiedades bioactivas.

“Para que puedan ser utilizados en la boca de un ser humano, estos materiales necesitan pasar por ciertas pruebas, que van desde que cuenten con propiedades antibacterianas, que no maten células y que puedan ser biocompatibles. Esto se hace en laboratorio con animales, principalmente ratas, en las que se prueban los nuevos materiales y se evalúa cómo responden sus tejidos. Si se obtienen resultados favorables en estas pruebas, entonces ya se pueden hacer pruebas en humanos”, explicó.

ciencia rec1 8217En ese sentido, sostuvo que el laboratorio contará además con equipo de pruebas para estudiar las propiedades físicas de los materiales, donde se podrá analizar su resistencia a la fractura y su flexibilidad ante la fuerza de masticación de las personas, además de un estereomicroscopio que con una cámara digital permitirá estudiar características de la superficie de los materiales y el sellado que pueden lograr con piezas dentales u otros componentes.

Respecto al equipamiento, el responsable del Laboratorio de Investigación de la licenciatura y posgrado en odontología de la UAQ destacó que cuenta con un procesador de tejidos o histokinette, un dispensador de parafina, placa de refrigeración y un micrótomo de deslizamiento, que permiten la fijación, deshidratación, aclaramiento y parafinado de tejidos humanos y animales, además de la posibilidad de hacer cortes delgados de hasta tres micrómetros de espesor.

“La otra parte que se está equipando aquí en el laboratorio es para microbiología básica. Todos los materiales dentales que son evaluados para los tejidos subcutáneos necesitan una evaluación de su comportamiento ante las bacterias que se encuentran en la boca, ya sea que no promuevan su crecimiento o incluso que pudieran inhibirlas. Las cuatro áreas que podrán hacer uso de este laboratorio son endodoncia, ortodoncia, odontopediatría y rehabilitación bucal”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...