16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia gourmet con maíz mejorado

Por Israel Pérez Valencia

Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron vitamaíz, variedad de maíz (Zea mays) con más propiedades nutrimentales a través del mejoramiento genético convencional de maíces azules criollos.

El investigador del departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav Irapuato, Axel Tiessen Favier, aseguró que este proyecto, que se ha consolidado en los últimos 10 años, tiene como objetivo el desarrollar de nuevas variedades de maíz, que rindan más que los criollos y que contengan más nutrientes que los que actualmente se encuentran en el mercado.

“Es uno de los proyectos que estamos desarrollando en el Laboratotio Nacional PlanTECC, se trata de una variedad que combina maíces criollos azules, o pigmentados, que ya existían en el Estado de México, Morelos y Puebla, con las ventajas agronómicas de los maíces modernos. Esto lo hicimos a través de mejoramiento genético convencional, o sea no es transgénico, sino por medio de cruzas, polinización y selección”, detalló.

1-axel2317.pngDr. Axel Tiessen Favier. Cinvestav Unidad Irapuato.Tiessen Favier, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, puntualizó que este maíz desarrollado en el PlanTECC cuenta con compuestos orgánicos que le dan un mayor valor nutricional respecto al maíz blanco, en particular carotenoides como la luteína, betacaroteno, zeaxantina así como un aumento de antioxidantes y antocianinas, que le dan a la planta las coloraciones características púrpura, azul y negro.

Ciencia a la carta

El investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, señaló que actualmente cuentan con el financiamiento a través  de la convocatoria  de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt, y que realizan una labor de difusión del Vitamaíz con  la participación de los investigadores y estudiantes en eventos gastronómicos, donde es utilizado para la elaboración de productos como tamales, tortillas, tostadas y gorditas.

“Actualmente se ofrecen productos de Vitamaíz en la carta de un restaurant de cocina tradicional gourmet de la ciudad de Irapuato que se llama Bixa. Los investigadores también trabajan en una iniciativa para desarrollar un pinole –que es un alimento tradicional mexicano elaborado con granos de maíz tostados y molidos, mezclado con cacao y piloncillo– con mayores propiedades nutrimentales. Desde tiempos prehispánicos los aztecas y mayas consumían el pinole para tener energía cuando realizaban recorridos muy largos, esto se debe a que tiene un índice glucémico de liberación lenta, a diferencia de la tortilla, el pan o el azúcar de refresco que liberan glucosa mucho más rápido. La harina de maíz tostado pudiera ser un buen alimento para diabéticos” aseguró.

El investigador del Cinvestav Unidad Irapuato destacó que actualmente se estudia cómo el  pinole elaborado con  Vitamaíz contribuye también a mejorar los procesos cognitivos y la memoria, de forma que podría contemplarse como una opción de suplemento alimenticio para los desayunos de niños en etapa escolar y  adultos mayores con demencia senil.

1-tablamaiz-3.png

“Actualmente estamos trabajando con una investigadora de la Universidad de Guadalajara, la doctora Carmen Gurrola, con quien buscamos conjuntar esta evidencia empírica y anecdótica para pasar a la etapa científica”, subrayó.

Axel Tiessen Favier sostuvo que la finalidad de este trabajo de investigación es posicionar al pinole, elaborado con Vitamaíz, en el mercado de productos de la salud, los alimentos nutritivos y funcionales.

“El valor agregado del Vitamaíz en el pinole otorga importantes beneficios a personas que requieren de alternativas para cuidar su salud, como por ejemplo deportistas de carreras de larga duración que buscan tener un mayor rendimiento al consumir más proteínas y menos azúcares. En el caso del Vitamaíz, el PlanTECC está trabajando en el registro varietal ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)” finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...