16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el desarrollo y divulgación de ciencia y tecnología en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene en sus manos un portal web y taller presencial dedicado a la divulgación escrita de la ciencia llamado Cienciorama.

La coordinadora del taller y sitio web de Cienciorama, Guadalupe Zamarrón Garza, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto en el acercamiento de la ciencia a la sociedad.

¿De qué trata?

“Cienciorama es un proyecto que se basa en el desarrollo de un taller presencial y digital además de un sitio web y que tiene por objetivo divulgar el conocimiento científico por escrito, se entrena personal universitario en escritura creativa de la ciencia”, comentó Guadalupe Zamarrón.

1 cyborgs0902Los inicios de este proyecto se llevaron a cabo por medio del doctor Luis Estrada Martínez en colaboración con Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza, entre 2001 y 2003, y cuenta con el apoyo de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

“Está dirigido principalmente a los universitarios del país y a todo el público que tenga interés en la ciencia y tecnología, por lo que hacer llegar temas en español de índole científica, con fuentes de información confiables y que estén actualizados a un público no especializado, se ha convertido en el principal objetivo de Cienciorama”.

De acuerdo con Guadalupe Zamarrón, el personal que trabaja en este proyecto está dividido entre los coordinadores del taller presencial y digital, quienes colaboran en el contenido, así como en ocasiones participan expertos e investigadores reconocidos.

La coordinación está a cargo de tres personas: Luci Cruz Wilson, Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza. “La administración general está a cargo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, y la administración del contenido y la actualización permanente del sitio web está a cargo del licenciado en ciencias genómicas Agustín B. Ávila Casanueva”.

Escribiendo ciencia para las nuevas generaciones

Para la especialista, no se necesitan requisitos académicos formales para participar en la elaboración de contenidos de Cienciorama, “se requiere tener interés en reflexionar, dialogar y aprender a escribir creativamente acerca del conocimiento científico”.

El sitio web se encarga de mostrar artículos de acuerdo con las secciones a las que pertenece: La vida, La Tierra, De sociedad y tecnología, Ciencia en el espejo, El organismo humano, Micro y macrocosmos y Noticias.

La DGDC de la UNAM es la sede del taller presencial que se realiza cada dos semanas y tiene una duración de dos a tres horas, tiempo en el cual se discuten los proyectos de los colaboradores, “se reflexiona, se piensa y se habla de ciencia y divulgación”, comentó la coordinadora.

1 lagartijas0902En cuanto al taller digital, este es permanente y personalizado en el que todos los participantes realizan una revisión de las propuestas de los autores, posteriormente cada una de las coordinadoras trabaja en los artículos junto con los autores, donde se siguen tres pasos generales: la revisión de la estructura, revisión del contenido y redacción y revisión especializada del español.

Cuando existe el caso de ser requerido, se solicita la colaboración de los expertos que revisan de manera detallada el contenido.

Guadalupe Zamarrón mencionó que existen pocos sitios digitales cuyo objetivo sea similar al de Cienciorama, y los que existen en los organismos públicos o en las mismas instituciones universitarias no siguen el mismo método de trabajo para la producción de artículos o noticias.

“No tenemos una guía o receta que nos diga cómo hacer artículos. Somos un taller y como tal cada autor explora distintas maneras de comunicar la ciencia. Mientras las ideas sean más claras y precisas, cada autor puede hablar del tema que guste y de la manera que prefiera, tenemos mucha libertad”.

Guadalupe Zamarrón Garza consideró que este proyecto se dirige principalmente a los universitarios de habla española, porque la divulgación científica es escasa hacia el interior de las casas de estudio, donde los estancos disciplinares la hacen indispensable.

El siguiente paso para Cienciorama es poder consolidar el sistema de trabajo para artículos y noticias, además de mantenerse al día con la comunicación tecnológica entre el sitio web y las nuevas tecnologías digitales.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...