22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

Por: Antimio Cruz

Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas, fabricante de productos biotecnológicos que estimulan el crecimiento de cultivos e inhiben el crecimiento de plagas y plantas parásitas. Para el éxito de esta empresa ha sido igual de importante desarrollar nuevos productos como combatir la piratería y proteger legalmente sus desarrollos, como informó Marina González, Gerente de Regulación Fitosanitaria y Marcas.

“Desgraciadamente las regulaciones que se tienen, a nivel mundial no sólo en México, son bastante lentas. Para que nosotros podamos tener un registro para poder vender en nuestro propio país nos lleva dos años desde que lo ingresamos a la Comisión Federal para Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) hasta el momento en que lo podemos vender pasan dos años. Esto nos crea muchos problemas cuando queremos vender en el extranjero porque nos piden un certificado de libre venta que emite Cofepris. Sin ese registro no podemos hacer nada”, detalló.

Después de tener el certificado de libre venta, emitido en México, Agroenzimas ha tenido que aprender a tramitar permisos y patentes en más de una decena de países para poder exportar.

“El país que es mucho más rápido en propiedad intelectual y registros fitosanitarios en América Latina es Panamá, donde tenemos un registro en 8 meses. En contraste, en Chile podemos tardar más de cuatro años, esto no sólo significa estar gastando dinero en los registros sino perder tiempo y oportunidades porque las plantas no esperan”, dijo la representante de la compañía mexicana.

A pesar de los tropiezos y obstáculos para proteger y vender sus productos, la empresa mexicana, fundada hace 25 años ha logrado sustituir doce insumos químicos que importaban de China con desarrollos propios desarrollados y probados en su Planta de Síntesis Hormonal en Tlaxcala y en su campo experimental en Los Mochis, Sinaloa. Estos desarrollos ya cuentan con patentes o con solicitudes de patente.

Al participar en el foro Importancia de la Propiedad Intelectual y la Inteligencia Tecnológica para la Innovación de las Empresas, González, dijo que ahora sn fuertes porque sustituyeron importaciones de China que, aunque eran de muy buena calidad, salían muy caras e implicaban una pesada carga para el negocio.

“Cuando dependíamos de China teníamos un gran problema con la disponibilidad de los materiales. A veces teníamos que programar nuestras compras con cuatro o cinco meses de anticipación para poder tener nuestra materia prima a tiempo. Esto comenzamos a solucionarlo con nuestra propia planta de síntesis de Tlaxcala. Al principio era una planta piloto que producía 100 gramos pero se aplicó mucha investigación y aunque hubo muchos fracasos hoy somos líderes e incluso estamos en posibilidades de ser proveedores de materias primas para nuestra competencia”, explicó la representante de Agroenzimas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...