22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar la producción agropecuaria, acuícola y forestal en todo el país y brindar soluciones a través de la vinculación de este sector con el trabajo de investigación científica y desarrollo tecnológico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente electo de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (Cofupro), Sebastián Javier Lara Pastor, destacó que esta asociación tiene presencia en todas las entidades del país, y que su objetivo es recabar las demandas de mejora tecnológica en el sector para ser sus interlocutores, tanto en entidades de gobierno, centros de investigación, así como universidades, tecnológicos y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las funciones que realizan las fundaciones Produce a nivel nacional?

Sebastián Javier Lara Pastor (SJLP): Nosotros representamos a productores de toda índole, agrupaciones campesinas, de productores ya consolidados, exportadores, productores pecuarios y ganaderos, es decir, el sector primario. Nuestra labor es buscar el factor humano científico que pueda resolver problemáticas particulares del sector.

1 Sebastian Javier Lara Pastor 0216Sebastián Javier Lara Pastor.Por ejemplo, en el estado de Veracruz se han dado brotes de Roya del cafeto (Hemileia vastatrix), un hongo con muchas variedades resistentes que afectan las plantas de café, lo que genera una demanda de los productores para erradicarlo. Nosotros hacemos una convocatoria donde participan investigadores y especialistas a nivel nacional para que presenten alternativas que resuelvan el problema.

Después de pasar una evaluación por un comité técnico, la mejor propuesta se aprueba y se presenta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para obtener recursos específicos y se diseñe la solución. Esto lo hemos estado haciendo desde hace 20 años.

AIC: ¿Qué organizaciones colaboran con las fundaciones Produce?

SJLP: Nuestra fortaleza está en la transparencia con la que se manejan los procesos; a nivel nacional, la Cofupro trabaja, además de la Sagarpa, con otras instancias de gobierno como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En ese sentido, también participamos en el Fondo Sectorial de la Sagarpa con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde tenemos acceso a la presentación de proyectos y ser considerados como instancias ejecutoras de los mismos.

A nivel internacional, trabajamos con organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Tenemos una red que se llama Innovagro, en la que participan 17 países y la presidencia está aquí en México. Nosotros buscamos acercamientos con todas las organizaciones que permitan consolidar esta actividad.

AIC: ¿Cómo promueven el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico aplicado a estas necesidades?

SJLP: Respecto a la captación de demanda para este año, las 32 fundaciones Produce tenemos el compromiso, junto con el Colegio de Postgraduados (Colpos) de Chapingo, de generar 32 agendas estatales de innovación para el sector agropecuario, captar las demandas de los productores y priorizar cinco cadenas importantes en cada estado, sobre las cuales se va a enfocar la transferencia tecnológica y la investigación en el sector durante el 2017; todo ello con fondos federales.

De este trabajo van a surgir las demandas reales de los productores y de cadenas prioritarias mucho más precisas. Volveremos a asumir el liderazgo nacional en ese sentido.

AIC: ¿Cuáles son los retos que enfrenta  la producción agropecuaria en México?

cofupro0216SJLP: El objetivo que se tiene es el posicionamiento de México a nivel mundial en la producción de alimentos. Ante esto, hay tres aspectos prioritarios: uno es la dinámica de producir más, de mejor calidad, acceder a mercados, captación de divisas, posicionarse a nivel mundial y con ello brincar un punto más, es decir, subir del 13o al 12o dentro de la escala mundial, esa es la meta ya establecida por la Sagarpa en lo que resta del sexenio.

El otro tema es el consumo interno del sector social; tenemos la problemática inmensa del desperdicio, de ahí la importancia de foros como el simposio organizado por la Red para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Eso es algo a lo que debemos poner atención, sobre todo ante las preocupantes cifras que los expertos nacionales e internacionales han dado a conocer.

Y finalmente tenemos el reto de la escasa productividad en el campo mexicano. Requerimos una reconversión a nivel productividades, porque no se puede seguir subsidiando la ineficiencia en ese sentido, pues solo se generan gastos en programas como Procampo y no se observan los resultados esperados ni el productor logra la autosuficiencia.

Esos son los retos más importantes actualmente, y como decía, México compite en una carrera a nivel mundial. Este es un trabajo en conjunto que se tiene que hacer a nivel interinstitucional.

AIC: Y respecto al tema particular del desperdicio de alimentos, ¿de qué manera puede involucrarse la Cofupro?

SJLP: En lo que se refiere a la Red para la Producción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, nos parece un tema novedoso e interesante. Por ello estamos programando redactar una carta de intención o de colaboración, para que puedan aprovechar nuestra infraestructura. Tenemos representación en los 32 estados, con gente muy involucrada en el tema y que aparte tiene una visión empresarial, no nada más de tipo científico o social.

Esto es muy importante porque eso ayuda a detonar la actividad económica. Podemos dar seguimiento con nuestro personal de las 32 fundaciones Produce a proyectos específicos que podamos aterrizar y promover una estrategia de colaboración interinstitucional con otras organizaciones.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...