16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos
Con el fin de crear tecnología eficaz que brinde competitividad en el mercado de la transmisión de datos, la ingeniera mexicana Aura Higuera Rodríguez trabaja en el diseño, fabricación y prueba de nanoláseres dedicados a la interconexión óptica entre chips, lo que asegura bajo consumo de energía y una comunicación rápida entre éstos para el envío de información.

Se trata de dispositivos que pueden medir hasta 300 nanómetros de longitud, que consumen baja potencia, es decir que no generan calor excesivo como los dispositivos electrónicos hechos de silicio. “Los que nosotros creamos son capaces de soportar fuentes de luz y transmitir datos a gran velocidad”, detalló Aura Rodríguez, doctorante en Integración Fotónica en la Universidad Técnica de Eindhoven, en Holanda.

Un solo chip puede contener cientos de miles de dispositivos, éstos pueden ser nanoláseres, receptores o transmisores. Estos nanoláseres se adaptarían en interconexiones ópticas dentro de un mismo chip, por ejemplo en la unidad central de procesamiento de una computadora o en un smartphone, el fin es generar una comunicación rápida entre chips para enviar la información. La siguiente generación de dispositivos, la era de la fotónica.

29438278102_750cf17e5f_b“Cuando lo producimos es como jugar con un bloque de plastilina, es decir lo vamos cortando y moldeando para generar y dar forma al láser. Terminamos formando bloques similares a los lego, que al juntarlos forma un sistema de transmisión de datos que utiliza la luz para llevar la información a gran velocidad”, enfatizó la también ingeniera en Telecomunicaciones por la UNAM.

Es importante destacar que estos láseres aún no se comercializan en el mundo, debido, entre otras cosas, a su estado prematuro en el cual no se ha alcanzado un desempeño de alta eficiencia, dificultad de fabricación y manejo de propiedades físicas de los materiales, además de que su procesamiento es delicado dado que son materiales tóxicos; sin embargo, las grandes empresas de telecomunicaciones ya anunciaron que cambiarán su modo de operación a fotónica, es decir que invertirán en el desarrollo de esta tecnología porque la electrónica ya no será viable en un futuro para cumplir con la necesidad de transmisión de datos a mayor velocidad.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de desarrollo y continuo estudio. “Por el momento tenemos fabricado un chip con nanoláseres, ahora debemos caracterizarlo y revisar si funciona tecnológicamente para después integrarlo con otras funciones”, detalló.

A pesar de ser tecnología de punta y muy costosa es posible aplicarla en México. “Se pueden crear los diseños de los chips utilizando un software especializado, enviarse a Europa a fabricarlos y caracterizarlos en un laboratorio dado que el equipo necesario no es costoso como el utilizado para su fabricación. Realmente es posible, la fotónica tiene oportunidad y nicho de desarrollo en México, solo se necesita empezar a generar cooperación y buscar oportunidades de proyectos en universidades e institutos de investigación y desarrollo para que consideren trabajar con tecnología de punta”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...