22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

FUENTE: AGENCIA ID

El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana
A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades en etapa temprana como cáncer, un científico mexicano radicado en Polonia participa en la investigación y creación de un nuevo biosensor que tiene la capacidad de detectar este tipo de padecimientos a través de técnicas electroquímicas y así tratar oportunamente el mal.

El sensor funciona a través de procesos químicos que dan lugar a una reacción eléctrica, es decir a partir de electroquímica, misma que en los últimos años ha sido usada para la detección de alteraciones a nivel celular o varias sustancias que pueden afectar la salud.

Este sensor detecta los niveles de biomarcadores, como citosinas o interleuquinas, proteínas que se presentan al haber alteración celular en un organismo. En grandes cantidades indican un posible cáncer, mismo que antes de generar síntomas puede ser detectado gracias a esta técnica.

El investigador del Instituto de Físicoquímica de la Academia de Ciencias de Polonia, Álvaro García Cruz, explicó que como primer paso de la prueba se extrae una muestra de sangre del paciente, la cual es sometida a un proceso de centrifugación que consiste en girarla rápidamente para que a través del movimiento se separen por diferencia de densidad las distintas partes que la constituyen.
Captura de pantalla 2016-08-13 a las 9.52.07
De esta manera se extrae plasma de sangre que es colocado en el sensor, el cual trabaja con un polímero llamado polipirrol, que es en extremo sensible y en el que se inmovilizan anticuerpos específicos para detectar algún biomarcador; en caso de estar alguno presente en las células, se genera un cambio eléctrico medible por el aparato.

Por otra parte, el investigador explicó que cada vez que se utiliza el sensor se tiene que cambiar la parte sensible, ya que ésta es desechable por contener anticuerpos. Cabe mencionar que la sensitiva pieza es fabricada mediante una técnica de impresión de bajo costo.

Asimismo, indicó que la mayoría de los biosensores electroquímicos tienen los mismos componentes, ya que lo distinto de cada uno es la parte sensible y en menor medida la parte electrónica. De acuerdo la sustancia a detectar se coloca un agente sensible específico como una enzima, un anticuerpo o un polímero.

El egresado de la universidad de Guanajuato, expresó que con una sola gota de sangre es posible realizar mediciones; sin embargo, actualmente se trabaja en el desarrollo de sensores no invasivos en los que las medidas se llevan a cabo con muestras de saliva, ya que en ella también se puede medir la presencia de biomarcadores.

Por otra parte, García Cruz mencionó que las primeras pruebas fueron enfocadas en la detección de citosinas en plasma humano prototipo, y que la segunda etapa fue con plasma real.

Además, subrayó que el dispositivo es resultado de un proyecto europeo multidisciplinario que tuvo una duración de tres años y acotó que el aparato es una idea disponible para cualquier persona. El dispositivo no se pretende comercializar por el interés de generar conocimientos y alternativas para el diagnóstico clínico.

Finalmente, el especialista enfatizó en que los biosensores electroquímicos son una alternativa rápida que puede implementarse en un futuro cercano debido a que pueden detectar un cáncer en etapa temprana.

Durante el desarrollo, el científico mexicano colaboró con científicos del Instituto de Ciencias analíticas (ISA) y de la Universidad Claude Bernard Lyon (UCBL) en Lyon, Francia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...