16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad

El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo Méndez, colabora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) en Japón, con el análisis computacional de comunidades de bacterias para conocer su taxonomía y función a fin de optimizar la generación de electricidad: un sistema de celda de combustible biológico, una batería biológica que produzca suficiente electricidad para no solo ser autosuficiente, sino también generar energía para consumo o transmisión en la red eléctrica.

A partir de la selección de bacterias, el investigador y su equipo de trabajo busca crear una “batería de bacterias” para limpiar aguas, donde estos microorganismos “se alimentan” de más del 95 por ciento de los sedimentos encontrados y se obtiene agua más purificada. De igual forma, éstas producen electricidad que sirva para mantener el mismo sistema y que sea accesible para toda la sociedad.

El estudio denominado “Sistema de procesamiento, bioinformática de metagenomas” consiste en el análisis a partir de la muestra de un conjunto de bacterias, “primero extraemos el ADN de cada una de las muestras y las transferimos a un sistema informático avanzado que las clasifica y genera información genética de esta muestra, aquí debemos reconocer la función de las bacterias, para ello usamos software que las ordena correctamente, con esto podemos decir que de esta comunidad existen decenas de este tipo de familia de bacteria y encontramos que la funcionalidad biológica de estas bacterias es que pueden crear electricidad, pero también tienen esta u otra función.

En dicho análisis se están incorporando técnicas de inteligencia artificial, y en la obtención de datos se están diseñando sistemas robóticos para la toma de muestras.

Después del análisis, seleccionamos las ideales para que mejoren el rendimiento en lo que llamamos batería de bacterias, es decir un generador de electricidad”, describió el investigador originario del estado de Veracruz.

Con 41 años de edad, Jovan David detalló que actualmente la investigación se encuentra en optimización del sistema para que genere mayor voltaje y por ende, sea productivo y eficiente.
De igual forma, el doctor Rebolledo Méndez, perteneciente a la Red de Talentos Capítulo Japón, y el grupo científico multidisciplinario del OIST, buscan que al concluir el proyecto científico, se genere un producto o servicio comercial donde la industria y ciudades de cualquier parte del mundo puedan brindar acceso de tecnología a la gente y puedan explotar e impactar positivamente.

“Es muy noble hacer ciencia básica, pero si los científicos fuéramos más allá de su creación, es decir, que busquemos impactar positivamente de una manera más rápida a la sociedad, sería mucho más benéfico para el mundo. Recomiendo en especial a los jóvenes que están empezando su formación académica, buscar generar conocimiento para aplicarlo e impactar positivamente a mucha gente, creando medios sostenibles donde el beneficio sea siempre para la sociedad, la mejora de su calidad de vida y la generación de abundancia para la humanidad”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...