16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular para determinar medidas al respecto

Por el desarrollo de un innovador método científico que determina si cualquier persona es candidata o no a desarrollar glaucoma, la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés) entregó un reconocimiento al mexicano Emiliano Terán Bobadilla, investigador y académico del departamento de oftalmología y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El proyecto científico, inédito en el orbe, se lleva a cabo en colaboración con el Schepens Eye Research Institute afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

El glaucoma, conocido como el ladrón silencioso de la vista, se presenta por un aumento en la presión intraocular que afecta la retina, en particular el nervio óptico, y paulatinamente se va perdiendo la visión periférica hasta que se imposibilita ver en absoluto. Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.

“El problema principal es que esto no se detecta rápidamente, no produce molestias y se manifiesta hasta que hay daño irreparable, de ahí la importancia de que se puedan establecer protocolos o métodos que permitan anticiparse a esta pérdida”, aclara el doctor en ciencias en óptica física.

Sobre el método científico desarrollado explica que no es invasivo, es sencillo y barato. Utiliza un sistema numérico que ayuda a interpretar la información que proporcione la persona sometida a la prueba.

Ésta consiste en colocar a un paciente frente al monitor de una computadora por el cual podrá ver una serie de videos, películas y caricaturas por unos cuantos segundos. Se pide que describa lo visto de manera verbal y se registra en el disco duro de la máquina. La información se analiza por el modelo matemático y de acuerdo a lo que haya interpretado el candidato se hará su diagnóstico. Esta parte del proyecto se realizará directamente en la Universidad de Harvard.

“Nuestra hipóteis es que aquellos que tienen glaucoma no perciben toda la información que el video transmite y es ahí donde se valora el grado de avance, el cual puede ser moderado, medio o severo.

“Los videos son escogidos especialmente pero son de uso común, es decir, caricaturas o películas que el candidato pudo haber visto en algún momento de su vida. Esta metodología es la misma que implementan los especialistas de la Universidad de Harvard para el problema opuesto al glaucoma, llamado hemianopía, donde el paciente va perdiendo la vista a partir de lo que no ve en el centro de su visión”, detalla el doctor Terán Bobadilla.

El premio ARVO es un incentivo económico para que la investigación siga adelante. Es así que el método de diagnóstico preventivo se aplicará a cuatro grupos de poco más de 30 personas cada uno del estado de Sinaloa. Los grupos se clasificarán con base en sus resultados de campo visual: el primero con glaucoma moderado, el segundo intermedio y otro avanzado; el cuarto grupo será el de control, integrado por personas con visión normal y cuyo fin será cotejar sus resultados con los tres grupos anteriores.

El galardón ARVO reconoce cada año a dos investigadores del orbe, y este año uno de los galardonados el mexicano Terán Bobadilla por el proyecto Information acquisition as a biomarker to evaluate the vision impairment due to glaucoma.

Como parte del consorcio binacional participan los especialistas en glacuoma, doctores Karla Chávez y Ricardo Chávez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de investigadores del departamento de Ciencias de la Visión de la Universidad de Harvard, encabezados por el doctor Russell L. Woods. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...