22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular para determinar medidas al respecto

Por el desarrollo de un innovador método científico que determina si cualquier persona es candidata o no a desarrollar glaucoma, la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés) entregó un reconocimiento al mexicano Emiliano Terán Bobadilla, investigador y académico del departamento de oftalmología y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El proyecto científico, inédito en el orbe, se lleva a cabo en colaboración con el Schepens Eye Research Institute afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

El glaucoma, conocido como el ladrón silencioso de la vista, se presenta por un aumento en la presión intraocular que afecta la retina, en particular el nervio óptico, y paulatinamente se va perdiendo la visión periférica hasta que se imposibilita ver en absoluto. Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.

“El problema principal es que esto no se detecta rápidamente, no produce molestias y se manifiesta hasta que hay daño irreparable, de ahí la importancia de que se puedan establecer protocolos o métodos que permitan anticiparse a esta pérdida”, aclara el doctor en ciencias en óptica física.

Sobre el método científico desarrollado explica que no es invasivo, es sencillo y barato. Utiliza un sistema numérico que ayuda a interpretar la información que proporcione la persona sometida a la prueba.

Ésta consiste en colocar a un paciente frente al monitor de una computadora por el cual podrá ver una serie de videos, películas y caricaturas por unos cuantos segundos. Se pide que describa lo visto de manera verbal y se registra en el disco duro de la máquina. La información se analiza por el modelo matemático y de acuerdo a lo que haya interpretado el candidato se hará su diagnóstico. Esta parte del proyecto se realizará directamente en la Universidad de Harvard.

“Nuestra hipóteis es que aquellos que tienen glaucoma no perciben toda la información que el video transmite y es ahí donde se valora el grado de avance, el cual puede ser moderado, medio o severo.

“Los videos son escogidos especialmente pero son de uso común, es decir, caricaturas o películas que el candidato pudo haber visto en algún momento de su vida. Esta metodología es la misma que implementan los especialistas de la Universidad de Harvard para el problema opuesto al glaucoma, llamado hemianopía, donde el paciente va perdiendo la vista a partir de lo que no ve en el centro de su visión”, detalla el doctor Terán Bobadilla.

El premio ARVO es un incentivo económico para que la investigación siga adelante. Es así que el método de diagnóstico preventivo se aplicará a cuatro grupos de poco más de 30 personas cada uno del estado de Sinaloa. Los grupos se clasificarán con base en sus resultados de campo visual: el primero con glaucoma moderado, el segundo intermedio y otro avanzado; el cuarto grupo será el de control, integrado por personas con visión normal y cuyo fin será cotejar sus resultados con los tres grupos anteriores.

El galardón ARVO reconoce cada año a dos investigadores del orbe, y este año uno de los galardonados el mexicano Terán Bobadilla por el proyecto Information acquisition as a biomarker to evaluate the vision impairment due to glaucoma.

Como parte del consorcio binacional participan los especialistas en glacuoma, doctores Karla Chávez y Ricardo Chávez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de investigadores del departamento de Ciencias de la Visión de la Universidad de Harvard, encabezados por el doctor Russell L. Woods. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...