16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo
La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

La acuaponia es un sistema de producción sostenible de plantas y peces. Bajo este método, el proyecto científico busca proveer de proteína, esencialmente, a la población africana que habita cerca de un sistema de producción, no solo para su consumo sino también para su comercialización.

Con su tesis de maestría titulada “Evaluación del uso eficiente de los recursos en acuaponia para proveer seguridad alimenticia y mejorar la calidad de vida en Etiopía”, que desarrolla en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos; Luis Gerardo Rosado, describió que el objetivo “es optimizar los sistemas de producción a través de proveer de alimentos.

Por ejemplo, para producir un kilo de carne de res necesitamos cerca de 15 mil litros de agua, para un kilogramo de maíz se requiere de mil 250 litros de agua, por lo que con estos sistemas acuapónicos con 100 litros de agua se puede producir un kilogramo de proteína de pescado”.

Acuaponia en acción

Para lograrlo, durante once semanas en Shewa Robit, ubicado en Etiopía; instaló en los hogares de ocho mujeres de familia un sistema acuapónico compuesto de cuatro tanques de 800 litros cada uno, cuatro biofiltros con las bacterias necesarias para convertir la excreta de los peces, es decir el amonia, en nitritos y nitratos, en otras palabras, compuestos que forman parte del ciclo del nitrógeno.

Una vez colocados y en función, observó que el consumo de agua para producir alimentos, fue de 1.2 metros cúbicos, equivalente a 2.75 pesos, “es decir un consumo menor al dos por ciento del volumen total del día, los sistemas acuapónicos que logran una pérdida menor al dos por ciento de agua al día, alcanzan concentraciones de nutrientes comparables a los sistemas hidropónicos, la diferencia es que éstos usan fertilizantes sintéticos y la acuaponia no usa ningún químico”, detalló Luis Gerardo Rosado, estudiante de maestría en Plant Sciences.

Además observó que el consumo de energía fue muy bajo para producir 700 plantas, entre las que figuran lechuga, col y tomate; por lo que es factible proveer de alimentos y mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier lugar del mundo, ya que el sistema es replicable.

Como parte de la investigación, también se capacitó a las personas para el mantenimiento del sistema, ya que como parte de los objetivos es que los habitantes conozcan el modelo, es decir que produzcan y vendan los alimentos, “los negocios no son más que aplicar el conocimiento que se tiene pero de manera activa y proactiva”.

Actualmente los sistemas están implementados en Etiopía, donde los habitantes producen su alimento y lo comercializan. “Es fundamental promover e implementar sistemas de producción de alimentos haciendo uso eficiente del agua en lugares con poca disponibilidad de este recurso que garantice una mejor alimentación y calidad de vida”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...